Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

Banco de Alimentos: la caridad disfrazada


Su actividad es incesante todo el año, pero sin duda en estas fechas son los protagonistas con su «Operación Kilo».


Conscientes de la importancia de la imagen, la presentación de FESBAL —Federación Española de Bancos de Alimentos— no puede ser más benévola: luchar contra el despilfarro a través de la recogida de alimentos para dar de comer a la gente con menos recursos.

La FESBAL, los Bancos de Alimentos con marca registrada, no es más que la caridad religiosa disfrazada de solidaridad para que las nuevas generaciones acepten de mejor manera el mismo fondo que movía a la marquesa franquista de Los santos inocentes de Delibes, evitando aquellas formas casposas del pasado. Muchos de los responsables de la degradación de las condiciones de vida que hemos percibido durante los últimos años aparecen detrás de estas organizaciones caritativas y es una obligación social desenmascararlos adoptando formas de solidaridad real.

Simbolizados con el logotipo de los pajaritos comiendo de un cuenco, los Bancos de Alimentos, son organismos constituidos como fundación, normalmente en cada localidad, y agrupados en FESBAL si hablamos de España y la FEBA —Federación Europea de Bancos de Alimentos— si hablamos de Europa. Se dedican a recoger alimentos, dinero y cualquier material o servicio que de alguna forma ayude en su actividad como furgonetas, estanterías...

Esos alimentos y enseres llegan a la gente que lo necesita a través de una red de intermediarios asociados al Banco en cuestión. Y aquí es donde empieza a aparecer otra imagen distinta a la que publicitan.

Un vistazo a las memorias publicadas por la Fundación de Banco de Alimentos de Madrid, similar a las memorias de otros bancos de alimentos, revela que la práctica totalidad de los alimentos está siendo enviado a organizaciones religiosas entre las que encontramos parroquias, conventos, monasterios, organizaciones antiabortistas como Provida o la Fundación Vida, el seminario del Camino Neocatecumenal, residencias de los Legionarios de Cristo o centros relacionados con el Opus Dei. Pertenecer de alguna manera a la red, que la Iglesia católica tiene en este país, es prácticamente requisito suficiente para participar de la acumulación organizada por el Banco de Alimentos.

Es algo lógico, ya que desde sus comienzos, a pesar de su retórica «aconfesional», esta organización ha demostrado una ligazón palpable con los sectores católicos más reaccionarios.


Origen de la organización

En su origen está la creación del primer Banco de Alimentos en Barcelona en 1987 con la participación de Josep Miró i Ardèvol, expolítico de Convergencia creador también de e-cristians, del portal conservador «Forum Libertas» y luchador incansable contra el divorcio, el aborto y «la aceptación pública de la homosexualidad» (sic). La aparición de nuevos Bancos en otras localidades llevó a la creación de la Fundación de Bancos de Alimentos de España (FBAE) en 1993 de la mano del sacerdote de la prelatura del Opus Dei, Jose María Sanabria.

A partir de aquí el apoyo de determinadas instituciones y figuras políticas reaccionarias es constante. Significativo el nombramiento como presidenta de honor de la señora Ana Botella, cuya aparición en los medios como presidenta de la Fundación se debió a la decisión tomada entonces de hacer participar a la misma con una donación en una SICAV —Sociedades de Inversión de Capital Variable— llamada Gescartera, pero esa es otra historia y existe la hemeroteca para quien tenga interés.

En 1997, según el Banco de Alimentos de Lugo —la página de FESBAL dice que fue en 1996—, se reunieron los bancos creados y la FBAE para constituir la actual FESBAL. En este punto hay una contradicción en la que incurren diversas informaciones de los medios y la información suministrada por FESBAL, ya que la participación en Gescartera de FBAE, según declaraciones a la propia comisión de investigación del caso se realizó en 1998. De cualquier forma su andadura en el nuevo siglo, bajo el nombre actual, continuó por los mismos derroteros recibiendo. Han ido recibiendo donaciones de bancos y cajas, grandes empresarios y hasta un camión de 9 toneladas procedente de la Fundación Reina Sofía, por poner algún ejemplo.

RELACIÓN CON LA IGLESIA Y EL OPUS DEI...
Su relación con la Iglesia, y concretamente con el Opus Dei sigue vigente. Cualquiera que visite su página encontrará varias entrevistas a presidentes del pasado y presente de fundaciones de Bancos de Alimentos que declaran abiertamente ser socios supernumerarios del Opus. Es el caso de Mariano Posadas y José María Zárate en Valladolid. Es el caso de Manuel Pérez Hernández en Las Palmas de Gran Canaria. Es el caso de José Antonio García García en Albacete. Es el caso de Francisco del Pozo en Santander. Es el caso de Carmen de Aguirre Castellanos en Badajoz (y propietaria de dos colegios asociados a la prelatura). Es el caso de Miguel Sibón en el Campo de Gibraltar. Hay más, como las relaciones explícitas del antiguo presidente de la Federación José Antonio Busto Villa o de Vicente López-Alemany del Banco madrileño, pero no seguiremos porque son indicios suficientes como para concluir que el hecho de que hayan accedido a las presidencias por pura casualidad es del todo improbable.

Este apoyo de los poderes fácticos y esta filiación de la dirección de FESBAL se ha traducido como no podía ser de otra forma en un comportamiento lógico de defensa del statu quo.


Mantener la pobreza fuera de la lucha de clases

En 2012, tras sustraer como protesta varios carros de comida de 2 supermercados de las provincias de Cádiz y Sevilla, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) pretendió donarlos a los bancos de alimentos. La reacción de la dirección del sevillano y de la propia FESBAL por voz de su presidente no se hizo esperar, condenando la acción y defendiendo a las grandes empresas como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés o Alcampo, al mismo tiempo que señalaba a todos los ciudadanos como los responsables del despilfarro y por tanto indirectamente de la situación de pobreza incluso alimenticia.

En 2014 FESBAL denuncia al Banco de Alimentos de Tetuán, una iniciativa solidaria vecinal, por «utilización de marca registrada». En colaboración con el Ayuntamiento y la policía acaban cerrando el medio de sustento de los vecinos en situación precaria por procesos de desahucio. Estas acciones, así como los premios concedidos por FESBAL a la Fundación Reina Sofía (FESBAL, 2013), a la Orden de Malta (Madrid, 2015), a la Diputación y al gerente de Mercagranada (Granada, 2011 y 2013), a la «Fundación Solidaridad Carrefour» (Ciudad Real, 2017), por poner algunos ejemplos, son disparos a la línea de flotación de la residual conciencia de clase que debería señalar inequívocamente a estas empresas e instituciones como responsables de la desigualdad social.

Y como no podía ser de otra forma se protege la imagen de algo tan útil para el poder a pesar de los casos de corrupción que afloraron en dos de sus años de actividad. Citaremos los zumos del Banco de Alimentos de Cádiz servidos a los periodistas en una rueda de prensa del PP en Sanlúcar de Barrameda en diciembre de 2013, o los alimentos del Banco de Madrid que acabaron sirviéndose a una hermandad rociera a través de un sacerdote del obispado de Alcalá de Henares en 2012 y 2013.

Se dieron cuenta porque ese año no contrataron cocineros y les sirvieron directamente los paquetes de comida con el sello del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) por el módico precio de 350 euros. A mediados de 2012 también se supo que las franciscanas granadinas que regentaban la Residencia Universitaria Maria Teresa Rodón, y cobraban 600 euros por alojamiento y manutención, llevaban utilizando la comida que les suministraba el Banco de Alimentos desde hacía una década.

Este mismo año supimos por medios vaticanistas que la mitad de los conventos de monjas de la provincia de Salamanca están comiendo de lo que reciben del Banco de Alimentos, algo en línea de lo que se publicó en 2013 sobre los religiosos de «Heraldos del Evangelio» y «SOS Familia» en Madrid que utilizaban para sí mismos la comida de FESBAL para dedicarse a tiempo completo al adoctrinamiento católico. Nada de esto ha hecho que la opinión pública se cuestione, ya no los intereses reales, sino ni siquiera la eficacia de FESBAL en sus supuestas finalidades.

EL SALTO DIARIO
6 enero 2018

domingo, 14 de diciembre de 2014

Ouróboros: La espiral de la pobreza

 

Desde febrero de este año, el Grupo Anarquista Albatros se ha embarcado en un proyecto audiovisual que está a punto de ver la luz. Se trata de un documental sobre la solidaridad en contraposición a las formas de caridad de la Iglesia que, también y cada vez más, hace suyas el Estado. Ofrecemos a nuestros lectores una entrevista con miembros del grupo.

Diciembre 2014

¿De dónde viene la idea de impulsar una película sobre este tema?

Pues nos animamos a intentarlo a raíz de la investigación que un miembro de nuestro grupo, Julio, había hecho sobre este tema. Vimos que la participación de quienes han estado o están en proyectos de solidaridad de base y sus experiencias topándose contra las instituciones de beneficencia de toda la vida ligadas a la Iglesia católica podían ser un buen complemento a la crítica que ya se estaba haciendo en forma de conferencias.

¿De dónde viene y qué significa «Ouróboros»?

Hubo algunas reticencias a poner esta palabra por ser poco común, pero finalmente nos decidimos porque encierra una alegoría que refleja perfectamente el mecanismo de la caridad. Es una palabra de origen griego que hace referencia a un sistema cerrado, infinito, del que no se puede salir (entre otras acepciones). Estamos acostumbrados a verlo representado por una serpiente comiéndose la cola y seguro que muchos se acuerdan del «Auryn» de aquella obra genial de Michael Ende titulada La historia interminable. Con ello queremos simbolizar la realidad perversa, donde quienes son los responsables de la miseria de una parte importante de la población (cada vez mayor) con sus políticas desde los distintos gobiernos, con la explotación indiscriminada de los trabajadores desde la patronal, o con la mentira defensora del orden vigente desde los púlpitos, se colocan a continuación en la primera línea de la «preocupación por la pobreza» e impulsan donativos respondiendo a un deber cristiano, que es mucho menos molesto que la ética, que cuestionaría el origen de su riqueza. Hay quien lo ha apuntado certeramente al decir que es contra la riqueza contra lo que hay que luchar, no contra la pobreza, porque una es el origen de la otra.

¿Con quién habéis contado para la realización del documental?

En la parte técnica hemos contado con gente de un nivel profesional al que no estamos acostumbrados, si somos sinceros, y se va a notar en el acabado final. Pero además de las cámaras y el sonido ha sido realmente emotivo poder contar con compañeras en las tareas de transcripción, traducción, subtitulado y otras, que se ofrecieron desde el primer minuto y sin cuyo esfuerzo militante no lo hubiésemos terminado ni en el tiempo ni con la calidad que lo vamos a poder disfrutar.

Por otro lado, para dar voz a la historia, hemos creído conveniente entrevistar a personas como Gonzalo Puente Ojea, ex embajador en la Santa Sede y autor de muchos libros desmontando el cristianismo que hemos heredado y en defensa del ateísmo, y Ana Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, desde donde se denunció el programa «Entre Todos» en el primer minuto de emitirlo en la televisión pública. Desde el plano de la lucha organizada asambleariamente incorporando prácticas de intervención social participan dos portavoces del colegio cordobés ocupado Rey Heredia, un miembro del Campamento Dignidad de Mérida, que nos cuenta su choque con la Fundación Banco de Alimentos de Badajoz, un miembro de la asamblea del 15-M del barrio madrileño de Tetuán donde montaron un Banco de Alimentos propio que fue cerrado por la policía por la intervención de la FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) y dos personas de la OFIAM (Oficina de Apoyo Mutuo de Manoteras, también barrio de Madrid). A todos y todas ellas y a otros que no mencionamos no nos cansaremos de agradecer lo fácil que nos han puesto las cosas. También utilizamos una entrevista en radio a nuestro compañero Julio Reyero para aportar datos de su investigación sobre las instituciones de caridad más relevantes a las experiencias que cuentan el resto de compañeros.

¿Cómo habéis financiado la película?

Pues como no podía ser de otra forma con la colaboración de quienes nos rodean en primer lugar. Las fundaciones Anselmo Lorenzo y Aurora Intermitente han participado generosamente, así como varios compañeros de nuestro grupo y de los demás grupos de la Federación Anarquista Ibérica. También nos ha echado una mano AMAL (Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores), así como sindicatos de la CNT como Aranda de Duero, Málaga, Salamanca, Toledo y muchas otras personas que se sintieron interesadas por el tema a raíz de los artículos y las charlas que se han dado al respecto. Aprovechamos estas líneas para mandar un saludo cariñoso a todos ellos, y a todas aquellas personas que siguen colaborando o piensan hacerlo al leer esta entrevista, a las que invitamos a ponerse en contacto con el grupo.

Ha sido un desembolso considerable si hablamos en bruto y teniendo en cuenta a lo que estamos acostumbrados, pero en relación al resultado se ha abaratado muchísimo por la colaboración de toda la gente participante que ha creído que merecía la pena que este proyecto saliese adelante. Desde luego no podemos esperar que algo así salga de las instituciones del régimen porque es un hachazo a la raíz ideológica del sistema.

¿Cuándo y dónde pensáis estrenar la película?

Pues si todo va como esperamos estaría todo dispuesto para finales de enero y pretendemos hacer una presentación llamativa en una sala de cine con bastante aforo. Todavía no lo tenemos atado, pero es probable que sea en el Cine Doré de la Filmoteca Española o si no es posible buscaríamos una sala similar. Creemos que el tamaño es adecuado porque tendrá bastante repercusión, o al menos eso esperamos, tanto por la diversidad de la gente que ha colaborado como por la temática. Que sepamos no hay otros trabajos parecidos en torno a este tema, e incluso medios considerados de izquierdas tienen como referencia de lucha contra la pobreza el modelo de Cáritas y sus informes.

Posteriormente lo pondremos a disposición pública y gratuita en Internet, y para que pueda verse en zonas de habla no hispana lo estamos traduciendo y subtitulando al inglés, francés, alemán, probablemente italiano y esperanto, como no podía ser menos. Si pasado enero alguien tuviese dificultades en encontrarlo puede ponerse en contacto con nosotros y le facilitamos la forma de conseguirlo.

Para finalizar, diremos que esperamos que sea interesante para la mayoría de espectadores, que tenga muchos y que resulte útil en el combate en el que estamos por darle la vuelta a la tortilla en un mundo en el que se envían seis furgones policiales a desahuciar de su casa a una anciana de 85 años en Vallecas al mismo tiempo que se protege a dirigentes políticos que han robado en dinero público casi la misma cantidad que le reclaman a esta señora (véase el caso de Beltrán Rodríguez, no es un ejemplo inventado). Va a tener razón la Iglesia sobre que es una crisis de valores, pero no los que ellos creen.

martes, 3 de junio de 2014

Cuestionan la honradez de Teresa de Calcuta en el manejo de fondos para los pobres


2 junio 2014

Tras llevar a cabo una investigación de los estudios biográficos sobre Teresa de Calcuta, académicos de Canadá ponen en entredicho la honradez de la 'santa' en el manejo de fondos con fines humanitarios.

Investigadores de la Universidad de Montreal llaman la atención sobre la desaparición de fondos destinados a trabajos humanitarios y asistencia médica a los pobres, informa el periódico The Independent.

«Teniendo en cuenta la administración prudente de Teresa de Calcuta en sus trabajos, surge una pregunta sobre dónde escaparon millones para los más pobres», se pregunta el investigador Serge Larivée.

El estudio cita las palabras del escritor estadounidense Christopher Hitchens, que en 2003 se expresó en contra de Teresa de Calcuta. «No era amiga de los pobres, sino amiga de la pobreza. Dijo que el sufrimiento era el regalo de Dios. Ella pasó su vida criticando la única posible curación de la pobreza, es decir el crecimiento del poder de las mujeres y su emancipación. Era amiga de los peores ricos del mundo, recibía dinero de la familia cruel de Duvalier en Haití y de Charles Keating, que jugó un rol significante en la crisis de ahorros y préstamos en EE.UU. ¿A dónde desapareció este dinero y dónde están las otras donaciones?», se pregunta.