Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2018

Animales

VOX, el partido facha que defiende
los valores patrios representados
en la caza y el toreo.

Por JUAN CÁSPAR

Que en un país del sur de Europa, exista la execrable tradición cultural de torturar a un pobre bicho hasta su muerte no debería ser para estar orgulloso. A no ser, claro está, que nos refiramos a otra clase de orgullo vinculado al facherío de toda la vida de Dios. Seguro que no es casualidad, pero sí causalidad, que los defensores de las corridas de toros las emparenten con los más nobles valores patrios. Solo basta observar a ese ente animado que lidera Vox, montando gallardamente a caballo al lado de uno de esos profesionales matarifes, empecinado en la reconquista de Andalucía. No, no es una caricatura surgida de alguna mentalidad progre, esta gente se retrata a sí misma para regocijo u horror del personal mínimamente despierto. Desde que, más o menos, tengo uso de razón, las corridas de toros me han parecido una atrocidad indescriptible solo admisible para espectadores despiadados.

Las respuestas populares a mis ingenuas reivindicaciones antitaurinas, pasaban desde la más detestable indolencia, tipo «hay cosas más importantes», hasta inicuas y/o cretinas acusaciones de ignorancia sobre dicho arte españolista. Por muchas vueltas que demos a un debate, pobremente plagado de lugares comunes, la crueldad es inherente a este deleznable arte del que parecen disfrutar tantos seres humanos. Bueno, quizás, tal y como sostienen los animalistas, los espectadores ávidos de sangre se van reduciendo en número. No es que uno tenga una confianza excesiva en el progreso moral de la especie humana, pero al menos parece que, al menos con menor frecuencia, no estamos obligado a escuchar estupideces justificadoras de la tortura. Esta denuncia de la crueldad sobre los animales nos empuja, necesariamente, a una mínima reflexión sobre otras actividades que tienen a la muerte de un ser vivo como protagonista. Es el caso de, lo han adivinado, la caza que, al margen de su actividad como mera subsistencia económica, resulta también un deporte muy del gusto y alborozo de unos cuantos seres supuestamente pensantes.

La afición a la caza de los
anteriores jefes de Estado.

De nuevo, tenemos que vincular la defensa de la cultura cinegética con determinadas fuerzas políticas de triste, patética y peligrosa naturaleza reaccionaria. Vaya por delante, que no quisiera, al igual que los múltiples partícipes del circo político, caer en la inevitable demagogia de algún tipo. No obstante, no necesitamos mucho recorrido para vincular corridas y cacerías con una España casposa y reaccionaria, que asoma sin mucho esfuerzo tras este forzado revestimiento democrático e incluso con algunos ramalazos progres. Recuerden ustedes con espanto a aquel anciano monarca, ese mismo amamantado y educado por la dictadura, posando sonriente al lado de un paquidermo al que acababa de abatir. Si hay un porcentaje apreciable de seres supuestamente conscientes que no muestra la más mínima repulsa ante semejante instantanea, más que habitual en el mundo de la clase dirigente, es que efectivamente no valemos mucho como especie. Para tranquilidad de los biempensantes, hoy está al frente del reino un tipo mucho más moderno, que incluso, estoy seguro, muestra algo de sensibilidad animalista.

23 diciembre 2018

sábado, 30 de junio de 2018

La lengua, señores...


Por AGUSTÍN GARCÍA CALVO

Señores: la lengua no es de nadie; esa máquina de maravillosa complejidad que ustedes mismos usan, «con la cual suele el pueblo fablar a su vezino», no es de nadie; no ya la lengua común, que no aparece en la realidad más que como lenguas de Babel, pero ni siquiera una de esas lenguas o idiomas es de nadie, y no hay académico ni emperador que pueda mandar en su maquinaria, ni cambiar por decreto ni la más menuda regla, por ejemplo, de oposiciones entre fonemas y neutralización combinatoria de oposiciones que en ella rijan.

La escritura, la cultura, la organización gubernativa, la escolar, las leyes, las opiniones, ésas sí que tienen dueño; y el dueño es el de siempre: el jefe, sus secretarios, sus sacerdotes, la persona que se cree que sabe lo que dice.

Y ésos ya se sabe lo que quieren o necesitan: quieren ordenar el mundo, el mapa, las poblaciones; es el juego terrible de niños grandes, malcriados y simplones, que ha venido arrasando tierras y torturando gentes desde el comienzo de la Historia, en nombre del Ideal; y así siguen queriendo, por ejemplo, que España sea una, que los Estados Unidos sean uno, que Cataluña sea una, que Euskal Herria o Galicia sean una cada una... Da lo mismo: el caso es someter al ideal a todos, dentro de las fronteras que les toquen: que todos sean uno.

Por medio de la escritura y de la escuela, el Poder ha utilizado una y otra vez las lenguas o idiomas para ese fin: tomando en bloque una variedad simplificada del idioma correspondiente, y sin entrar para nada a la maquinaria de la lengua, ha logrado por ley (pero siempre a través de la escuela y la escritura) imponer hasta cierto punto un idioma uniforme dentro de las lindes que los avatares de la Historia le hayan repartido a esa forma de Poder; así impuso Roma en el vasto territorio del Imperio la unidad lingüística, para apenas un par de siglos, mientras los pueblos volvían a hacer de las suyas y deshacían el latín en dialectos innumerables; y hazañas parecidas se han dado luego, en territorios más o menos amplios, como, por ejemplo, la conversión del hebreo, una lengua muerta, en idioma, relativamente uniforme, del Estado de Israel.

En aquello que iba siendo Europa hace unos ocho siglos, los hombres cultos, que hablaban diferentes idiomas o dialectos como lengua cotidiana, trataron de mantener, y mantuvieron durante unos cinco siglos, una lengua común, el latín resucitado por escrito, no sólo para las disputas escolares y científicas, sino también para los tratos internacionales. Pero ya, entre tanto, los Estados modernos, el Español, el Francés, el Inglés, se habían establecido, y preferían volver a repetir, cada cual en su ámbito propio, la empresa del Imperio: la unificación de los varios idiomas y dialectos bajo el mismo ideal; una lengua una para el Estado uno; y en la misma idea les han seguido todas las naciones de cuño estatal, chiquitas o mayores, que tratan de dividirse el mapamundi.

Cierto que el que una lengua, relativamente uniforme, ocupe vastos espacios, tiene sus ventajas, no sólo para los trámites comerciales y administrativos, sino para que, por ejemplo, esta andanada contra los tratantes de lenguas le llegue a más gente que si la escribiera en sayagués; pero la cuenta de lo que con eso gana la denuncia de la mentira en contra de lo que gana la difusión de la mentira, ¿quién, señores, me ayudará a echar esa cuenta?

En fin, lo que el Poder, nacional, autonómico, universal, quiere hacer con las lenguas y la gente, eso cualquiera, si se deja sentir, lo sabe. Algo de vergüenza da que hombres doctos y esclarecidos confundan en un trance como éste los manejos unificatorios de una u otra administración con la máquina, desconocida y libre, de la lengua. Pero tampoco eso debe extrañarnos demasiado, sabiendo y sufriendo, como sufrimos, lo que es la condición de la Cultura y la de la Persona.

2 julio 2008

martes, 1 de noviembre de 2016

XX Semana Cultural Libertaria [de Valladolid]


Un año más, CNT Valladolid organiza la Semana Cultural Libertaria. En su XX edición las diversas charlas, presentaciones y actos culturales tienen como telón de fondo el 80 aniversario de la fundación de la organización Mujeres libres.

Además, como novedad este año, del 2 al 16 de octubre ha podido visitarse en el centro cívico de Pajarillos la exposición del fondo fotográfico de CNT durante la Guerra Civil.

A continuación se facilita el calendario de actos:

Lunes 14 de noviembre: Presentación del libro Viento, a cargo de Javier Caballero (autor). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Viento es el encuentro entre dos luchadores libertarios de distintas épocas a partir de una casual coincidencia. Alejandro, el Tuerto, vencido en la Guerra Civil española, huido y guerrillero, recorre un extenso periplo vital en constante pelea por la supervivencia y la dignidad. Maquis, campos de concentración, exilio… pero también, profundas vivencias marcadas por la amistad, el amor, la fraternidad, la entrega, el desengaño, la traición y el desgarro.

Diego, un joven consciente del engaño que pretende el Sistema para el pueblo y que ha mostrado su verdadera cara en los últimos años de crisis. Contra lo que luchará participando en movimientos sociales y ensayando esas transformaciones deseadas en su día a día, en sus relaciones, prácticas y sueños. Su encuentro une la continuidad que quebró el franquismo y los siguientes años de duda democrática y ambos lucharán juntos por dignificar la memoria de aquellos que se dejaron sus vidas o parte de ellas en la lucha antifascista. Viento es una novela compuesta por un puzzle de escenas bien encajadas y tratadas con rigor histórico lo que nos invita a tirar del hilo de alguno de los momentos expuestos en la obra. Con un estilo propio marcado el autor consigue elevar la emoción, la reflexión social y vital, sin abandonar ciertos juegos literarios y una suerte de realismo mágico que inunda la obra con delicada sutileza. Completa la obra un apéndice necesario, los Cuentos antifascistas, concebidos por una compañera guerrillera del protagonista que servían para mecer a sus hijas en las frías noches, al paso de su partida del maquis por las sierras ibéricas, y que han sido rescatados después de más de setenta años de olvido.

Martes 15 de noviembre: La impunidad del franquismo (la querella argentina), a cargo de Luis Fuentes (CNT Bilbao). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

La querella argentina y la citación de Felix Padín a declarar y su archivo documental darán pie a hablar sobre la utilización que hizo el franquismo de las personas encerradas en los campos de concentración como esclavos en las empresas afines al régimen. También nos llevará a hablar sobre el proceso de la conocida como Transición española, un período ante el cual una parte de la sociedad va abriendo los ojos para dejar de considerarlo ejemplar y comenzar a indagar en sus muchas grietas

Miércoles 16 de noviembre: Historia y análisis de la asimilación de la marcha del Orgullo en Madrid, a cargo de diversos miembros de Orgullo Crítico A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Un breve recorrido histórico y genealógico sobre la Marcha del Orgullo en Madrid, donde se intentarán analizar las causas que han hecho que haya pasado de ser una marcha política y reivindicativa a una celebración puramente festiva.

Jueves 17 de noviembre: Proyección del documental Indomables. Una historia de Mujeres Libres, con la participación de Juan Felipe (autor). A las 20:00 horas en los cines Casablanca.

A mediados de mayo de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Contaremos con la presencia del director del documental para poder hacer una presentación adecuada y después crear un debate en torno a lo que representó la creación de Mujeres Libres

Viernes 18 de noviembre: Por una remunicipalización cooperativizada (autogestionada) de los servicios públicos de limpieza de Madrid. Una propuesta elaborada por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA). A cargo de Damián Herrera (miembro del ICEA). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Tras los cambios ocurridos en el contexto político municipal de la ciudad de Madrid y las iniciativas surgidas desde las bases sociales respecto a la apertura de procesos de desprivatización de los servicios públicos de limpieza, desde el Instituto de la Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), nos planteamos desarrollar la idea de una remunicipalización basada en estructuras económicas y sociales autogestionadas como instrumentos de cambio hacia una participación real de las personas, que tengan como objetivo la promoción de una nueva cultura política centrada en la corresponsabilidad de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, en la gestión de los recursos comunes, transfiriendo capacidades y competencias comunitarias que posibiliten el empoderamiento social. La propuesta presentada pretende poner sobre la mesa una necesidad esencial de nuestro tiempo: el fomento de la participación de la colectividad en la gestión de sus propias necesidades. Remunicipalizar es el primer paso imprescindible, pero dicho proceso ha de venir acompañado de la puesta en marcha de mecanismos de gestión directa y participativa por parte de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, capaces de generar la base social necesaria para que, frente a la devastación provocada por la voraz persecución del beneficio privado, podamos oponer el proceso de constitución social de una nueva realidad colectiva.

Sábado 19 de noviembre: Presentación libro La autogestión viva a cargo de Jose Luis Carretero (autor). A las 12:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Desde el Brasil de la ANTEAG (Asociación Nacional de Trabajadores y Empresas de Autogestión), a la ocupación y puesta en marcha por los empleados del hospital de Heraklion, en las movilizaciones contra Mubarak, en Egipto; desde las redes europeas de comercio justo (con un volumen total de ventas de 2.900 millones de euros en 2008) a las múltiples monedas locales puestas en marcha en Grecia al calor de la desestructuración brutal impuesta por la Troika comunitaria; hay una nueva brisa en la vida económica y social que se afirma y parece desperezarse, constituyendo todo un nuevo lenguaje con el que empezar a balbucear narraciones que tienen como su centro el desarrollo social, ecológicamente sustentable, y hay quién dice que hasta espiritual, del ser humano. ¿Una alternativa para la pérdida del empleo? ¿Una alternativa para pérdida del sentido? ¿Una alternativa para la destrucción acelerada del medio natural impuesta por el crecimiento sin fin inherente al capitalismo? Nuestro modo de producción empieza a girar desbocado y a encarar bifurcaciones cada vez más caóticas. Quizás ha llegado el tiempo de parar, de saborear la lentitud y probar a trabajar en común y en armonía (y no competencia) con el entorno social y natural que nos rodea. Quizás ha llegado el momento de apostar por una economía solar, autogestionaria y cooperativa, como forma de solucionar el inmediato problema de la subsistencia en un entorno cada vez más hostil, y marcado por el desempleo y la pérdida de condiciones laborales y vitales, y también como forma de afirmar otra posibilidad social, otro hipotético desenlace para el tremendo drama en que consiste la sociedad en que vivimos. Un final, si no totalmente feliz (nada es perfecto), sí al menos mucho más justo, vivible y sostenible.

Sábado 19 de noviembre: grupo de teatro «Contra tiempo teatro» A las 19:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Las jornadas finalizarán con un recital poético a cargo de Pablo Fuentes Alonso.

14 octubre 2016

domingo, 7 de agosto de 2016

¿Qué significa enseñar?


Por ENRICO FERRI

La enseñanza está en la base de la vida, no solo en la escuela, porque para vivir es necesario aprender de todo, empezando por el lenguaje, para comunicar, para pensar, para recordar, para aprender. Enseñar, en griego, se dice didasko, que literalmente significa «ayudar a alguien a crecer». Y este es el significado más importante del verbo enseñar, ayudar a las personas a crecer.

Pero aquí comienzan los problemas. ¿Quién debe ayudar y a quién? ¿A hacer qué? ¿Con qué condiciones y a qué precio? ¿Y el que no quiera aprender? Es evidente que cada uno de nosotros tiene que aprender muchísimas cosas, también a caminar y a hablar. El hombre es esencialmente un sujeto cultural, incluso los deseos más «físicos», más «materiales» son vividos y satisfechos dentro de unas reglas, de ritos, de modos culturales. La cultura, los valores, los principios reguladores se eligen, se transmiten, se enseñan. Pero incluso las artes, las técnicas, los oficios y todo aquello que implica no solo el conocimiento, sino también la maña y la experiencia, deben enseñarse y aprenderse. Prácticamente no hay nada que no pueda o no debe enseñarse y aprenderse.

Si consideramos la enseñanza desde esta perspectiva, que contempla el desarrollo humano esencialmente como evolución cultural, debemos reconocer que la formación basada en el nexo enseñar-aprender no acaba con un curso de estudios a los dieciocho o a los veinticuatro años. La formación es permanente porque la vida no se detiene nunca, no para de transformarse, de cambiar; nosotros mismos no dejamos de crecer, de cambiar, y debemos aprender a vivir en condiciones y edades diferentes, en situaciones nuevas, a veces inimaginables. Jamás se es solo enseñante o solo alumno en el curso de los años. Incluso un niño no solo puede enseñar pequeñas cosas a un hermano más pequeño o al gato de la casa, sino que también puede enseñar muchas cosas a un adulto, como por ejemplo qué es el asombro, la maravilla, la curiosidad, la espontaneidad y tantas otras cosas.

Hemos establecido que enseñar y aprender son dos modalidades esenciales de la vida, exigencias imprescindibles, pero no hemos respondido todavía a la pregunta inicial: ¿Qué significa enseñar? Podemos responder con un aparente juego de palabras: enseñar algo a alguien significa enseñarle a no tener ya más necesidad de una enseñanza. Ser un buen maestro significa ayudar a alguien a no necesitar maestro. Si enseño a alguien a conducir el coche, ya no tendrá necesidad de chófer; si enseño a alguien cómo se pesca, no necesitará comprar pescado; si enseño a un niño a pensar, podrá pensar con su cerebro; si enseño a un individuo el valor de la libertad, no tendrá ya necesidad de un amo. Es decir, ¿enseñar significa transmitir, transferir, trasvasar de un individuo sapiente, experto, adiestrado, a otro individuo menos competente, valores y competencias? Diremos que no. El conocimiento es como la libertad; no puede ser otorgado, concedido, regalado, impuesto; debe ser deseado, conquistado, defendido. El enseñante debe ser un transmisor y un apoyo, un fermento y una guía.

Stirner, hace ya más de ciento cincuenta años, escribía en Las leyes de la escuela que un buen enseñante es un trámite entre el escolar y la ciencia, y demostrará ser capaz cuanto antes se emancipe de él el estudiante y sea autónomo, capaz de aprender por sí solo, de no necesitar guía. Enseñar quiere decir convertir al alumno en maestro de sí mismo.

Nº 336, JULIO 2016

martes, 9 de febrero de 2016

Los titiriteros a prisión igual que Els Joglars en el año 1977


No es la primera vez que en España se encarcela a gente del teatro. En el año 1977 se detuvo y encarcelo a los miembros de Els Joglars, en aquella época por la autoridad militar. Ahora un Juez de la Audiencia Nacional ha decido el ingreso en prisión de dos integrantes de un grupo de teatro, porque en la representación teatral se veían escenas como el ahorcamiento de un guiñol vestido de juez, el apuñalamiento de un policía y la violación de una monja y el apuñalamiento posterior con un crucifijo.

7 febrero 2016

Por ello les aplican: ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO tipificado en el artículo 578 del Código Penal vigente, castigado con la pena de prisión de 1 a 3 años de prisión y multa; y de UN DELITO COMETIDO CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN, tipificado en el artículo 510 del Código Penal, castigado con la pena de 1 a 4 años de prisión y multa.

Seguro que no tiene nada que ver y es casualidad, entra dentro de la elucubración mental, pero el juez que ha ordenado el ingreso en prisión fue policía desde 1974 época franquista a 1983, en plena transición, pero seguramente esto no le ha influido para hacer el auto de prisión que ha hecho.

Parece de película de ciencia ficción, en pleno siglo XXI, sobretodo porque cada dia vemos, el robo de politicos y banqueros y no hay juez que encarcele a nadie con tanta facilidad y eso que todos los que investigan por desfalcos seguro que les pueden aplicar lo de destrucción de pruebas, aunque se alargan durante años las investigaciones que en casos muy contados pisan la carcel. Si los mete en prisión porque considera que ese es un teatro no apto, tendrá que explicarnos que van a hacer a todos aquellos, que tanto por internet como en los juegos de plataformas, se hartan de «matar enemigos», creando una mentalidad de violencia a gran escala eso, por no hablar de aquellos niños a los que se lleva a campos de futbol o a ver el maltrato animal y se le imbuye en un ambiente de insultos, gritos, fanatismo, etc. suponemos que si sigue el criterio de defender a los menores encarcelaran a los padres por poner en peligro a sus hijos.

Es posible que moleste que sean un juez, un policía y una monja quien aparece en la obra de teatro, gente de orden y pilares de la sociedad, si fueran una bruja, un jorobado y un tuerto seguramente no habría pasado nada, son el mal y lo que hay que suprimir. Porque, no olvidemos que en el teatro para niños y niñas solo puede ser de una manera, como todo en la vida, el bueno y guapo pega al malo y se casa con la chica guapa, ya lo sabéis, olvidaros de la libertad de expresión no son buenos tiempos para ello están muy envalentonados buscando constantemente a quien encarcelar, judicializar y destrozarle la vida para justificar lo que ellos llaman aplicación de leyes y que no tiene nada que ver con la justicia.

Quizás, hoy tras ver el documental de Metromuster Tarajal estoy más enfadado de lo normal, viendo como cargos públicos, desde ministros a directores de la Guardia Civil que juraron un cargo para «defendernos y doy por supuesto que para no mentir», cambiaban las versiones a medida las imágenes que se veían destapaban sus mentiras, pasando por un auto judicial verdaderamente lamentable para cerrar el caso y dejarlo todo como si no hubiera responsables de uno de los asesinatos en masa más graves que se han dado en este país desde que se dejaron de utilizar los piquetes de ejecución.

En resumen la cárcel para los de siempre, los inconformistas, los que cuestionan el orden establecido, nada diferente en el horizonte, la democracia es ese holograma que nos prometen en televisión y que algunos disfrutan y con la que nos golpean a todos.

Por cierto en la revolución que pienso y quiero, a los jueces los haría trabajar de agricultores y granjeros, a los policías de mineros y a los banqueros en la construcción, con contratos indefinidos, esa sería mi revolución, aunque igual incurro en algún artículo del código penal al soñar libremente con un mundo nuevo o decir lo que pienso.

Carlos
CGT-Comunicación Barcelona

domingo, 7 de febrero de 2016

Comunicado de la CNT-AIT de Granada respecto a la detención de los integrantes de «Títeres desde Abajo» por supuesto enaltecimiento del terrorismo


El viernes 5 de Febrero los dos integrantes de «Títeres desde Abajo» fueron detenidos en el transcurso de su última obra, «La Bruja y Don Cristóbal», bajo la acusación de enaltecimiento del terrorismo. Nuestro sindicato conoce a estas dos personas: una de ellas es militante de nuestra Organización, y la otra es un gran y querido amigo que conocemos desde hace años. Esta obra no es la primera de «Títeres desde Abajo».

«La Bruja y don Cristóbal» se estrenó en Granada el pasado 29 de enero y se repitió el 31 del mismo mes. Muchas personas pudimos asistir a los dos actos, y conocer la trama y su trasfondo. Su posición, que procura ser humanitaria, ante ciertos problemas de actualidad, podía chocar con el de otras posturas políticas. La obra sí defiende la convivencia, la tolerancia y la aceptación de lo diferente. Los enfrentamientos que se producen son ante representaciones de poderes que no lo aceptan, y en ese sentido se desarrolla la trama.

En la actuación del 5 de febrero, ya en Madrid, parte del público asistente se sintió muy molesta con la obra, y lejos de limitarse a una cuestión estética o de criterios, llamaron a la policía para denunciar una supuesta enaltecimiento del terrorismo. La policía acudió y procedió a detener a los integrantes de Títeres desde Abajo, que habían tenido que interrumpir la obra por la acción de los descontentos. Desde entonces, están incomunicados y en comisaría.

La prensa, fiel a la fácil fórmula «noticia impactante y difícil de comprobar», concentrada también en el morbo de determinadas figuras políticas de Madrid, ha procedido a publicar la denuncia tal cual, sin contrastar la versión de los acusados, dando por resultado un relato completamente erróneo de lo que es la obra que pudimos ver en Granada, y que esperamos documentar pronto. En el contenido de las noticias se subrayaba la exaltación del terrorismo por medio de una pancarta con el lema escrito de «Gora Alka-ETA», sacando de contexto la trama. Asimismo, se hablan de asesinatos y violaciones a monjas y jueces.

Al respecto, y para indicar unas necesarias aclaraciones, debemos relatar lo que es, en realidad, la obra. En esencia, «La Bruja y don Cristóbal» procura representar, bajo las figuras recurrentes de cuentos y teatros, la «caza de brujas» al movimiento libertario que ha sufrido en los últimos años, con los montajes policiales estilo «Operación Pandora» La obra está protagonizada por una bruja, que representa a las personas de mala fama pública, y que se ve en la situación de enfrentarse a los cuatro poderes que rige la sociedad, esto es: la Propiedad, la Religión, la Fuerza del Estado y la Ley. La protagonista está en su casa, y, en primer lugar, su vida es interrumpida por la aparición del «Propietario», que resulta ser el legítimo poseedor legal de la casa donde vive. No existen monjas violadas; bajo la forma de los muñecos, los adultos podemos comprobar que el propietario decide aprovecharse de la situación para violar a la bruja; en el forjeceo, la bruja mata al propietario. Pero queda embarazada, y nace un niño. Es entonces cuando aparece la segunda figura: una monja, que encarna la Religión. La monja quiere llevarse al niño, pero encuentra resistencia en la bruja, y en el enfrentamiento, la monja muere. Es entonces cuando aparece el Policía, que representa la Fuerza del Estado, y golpea a la bruja hasta dejarla inconsciente, y tras ello, construye un montaje policial para acusarla ante la Ley, colocando una pancarta de «Gora Alka-ETA» sobre su cuerpo, que intenta mantener en pie para realizar la foto, como prueba. A partir de este montaje policial, surge la cuarta figura, que es la del Juez, que acusa, y condena a muerte, a la protagonista, sacando una horca. La bruja se las arregla para engañar al juez, que mete la cabeza en su propia soga, y la aprovecha para ahorcarle, para salvar su propia vida. El relato continúa algo más, pero esta es la esencia de lo que transcurre, y donde se encuentra toda la polémica.

Se puede valorar si la obra es o no es para niños o para todos los públicos, pero resulta sorprendente que dos personas estén detenidas e incomunicadas por una cuestión de mayores de doce o dieciocho años. Si bien se hace necesario indicar que, más allá del reclamo de unos títeres, Títeres desde Abajo nunca ha mencionado que su última obra es para niños. En su blog dividen sus obras en las dedicadas a todo el público, «Teatro Popular», y las específicamente para niños, «Espectáculos Infantiles». «La Bruja y don Cristóbal» no aparece en esta última sección, por lo cual no se puede acusar a Títeres desde Abajo de engaño y atraer a un público determinado. El hecho de usar muñecos no lo hace necesariamente infantil, y en ello estaría de acuerdo el «cuervo Rockefeller». Asimismo, en la sinopsis presentada se hablaba claramente de «cachiporras» y de «libertad». No se puede insistir en que el problema es que no se sabía el contenido por parte de los asistentes. Obviamente, de terrorismo no, porque no hay terrorismo. Pero, en cualquier caso, en la actualidad, los niños presencian cotidianamente cosas mucho peores, no solo en la televisión, sino en la propia calle que pisan, y no vamos a entrar en detalles sobre si hay padres que los llevan a los toros, la politización de muchas chirigotas que actúan en plena calle (y nos parece fenomenal), les enseña historias de crucificados o los llevan a ver bambi. Dicho esto, creemos que es importante ver la obra: aunque pueda ser de mayores, no es tan dura como se ha presentado, que da la sensación de ser una nueva parte de Saw.

Sin embargo y en cualquier caso, es absolutamente inexistente el enaltecimiento al terrorismo, el motivo por el que han sido detenidos y puestos en absoluta incomunicación. Una medida represiva que resulta extremadamente paradójica: es precisamente lo que denuncia la obra. No deja de sorprender cómo las leyes contra el terrorismo pueden servir con tanta eficacia a prejuicios políticos bien definidos e imponer situaciones de indefensión a los acusados, con tan solo unas palabras de los denunciantes. Personas que confunden el terrorismo con lo que no aceptan social ni políticamente; que se indignan ante la censura a Charlie Hebdo pero que luego no dudan en hacer de talibanes ibéricos; que defienden a los niños de la politización representada en una denuncia a los desahucios, mientras ignoran la politización de la enseñanza y de la religión que les meten entre oreja y oreja, o que claman «es la ley» cuando un niño y su familia se quedan sin casa, hecho «sin duda, poco político».

A todo ello, se suma el Ayuntamiento de Madrid, que quiere denunciar a Títeres desde Abajo, como reacción netamente política que se debe, indudablemente, a su necesidad de responder públicamente a las acusaciones de complicidad con los detenidos, que se realiza desde los sectores reaccionarios de la derecha española y buena parte de la prensa, que busca desesperadamente cualquier ataque político, sin importar la libertad de la gente. Bellos aquellos años donde un 15-M, que se esfuerzan en representar, era objeto de todo tipo de acusaciones ridículas.

Desde nuestro sindicato queremos expresar nuestro apoyo a Títeres Desde Abajo, exigimos la inmediata libertad de los detenidos y el libre ejercicio de la creación artística. Estamos en otra situación de represión política ejercida por las autoridades y un sector social muy definido políticamente en este país. Las energías que gastan ante representaciones artísticas, bien podían usarlas para fines más importantes para personas realmente necesitadas, pero es evidente que todo no es más que una máscara para ocultar intenciones políticas que se transmiten por la fuerza y no la cultura. Finalmente, agradecer a todas las personas, asociaciones y organizaciones que en el transcurso de unas pocas horas han mostrado su apoyo a Títeres desde Abajo y que han contactado con nuestra Organización al conocer nuestra relación directa con los dos detenidos, que esperamos que salgan libres inmediatamente.

6 de Febrero de 2016

jueves, 14 de enero de 2016

Comunicado de nuestro compañero Pablo Und Destruction sobre el conflicto con la Corporación Atresmedia


Reproducimos a continuación el comunicado que estamos difundiendo para dar a conocer la situación creada con la actitud mantenida por Atresmedia tras el uso ilegítimo de una canción de nuestro compañero Pablo Und Destruction:

Tras recibir una respuesta firme y por escrito de los servicios jurídicos de Atresmedia me veo obligado a retomar el conflicto con esta corporación por el uso indebido de mi música en la promoción de la serie «Merlí», que se emitirá en La Sexta.

Atresmedia se ha limitado a retirar mi música del anuncio y se niegan a dar explicaciones públicas y a remunerarme por el uso de mi obra, amparándose en un supuesto pago a AGEDI, organización de productores fonográficos y no de autores. Ellos consideran que con ese pago ya están legitimados para usar mi trabajo y no es así, ya que esa asociación no me representa y no defiende ni gestiona los derechos de autor, que son los que se han vulnerado en este caso.

Por otra parte la SGAE no ha sabido darme una respuesta clara y no me encuentro amparado por parte de la entidad de gestión que debería proteger a los autores y de la que formo parte como socio. Además, se da la particularidad de que la canción usurpada no está registrada en ésta ni en ninguna otra entidad de gestión. Por ese motivo esta canción no podría ser utilizada dentro de los complejos acuerdos marco que tiene la SGAE con las televisiones y deberían haber pedido mi consentimiento explícito.

Debido a todo esto retomaré una campaña pública que cuenta con el apoyo del sindicato CNT, única organización que actualmente está defendiendo mis derechos laborales, y que persigue un acuerdo extrajudicial con la corporación. De no ser así se actuará por la vía judicial y se llevará este conflicto hasta las últimas consecuencias con una intención que va mucho más allá del acuerdo económico con la corporación, lo que persigue es socializar el problema y dar visibilidad al tremendo caos y desprotección en el que nos encontramos los autores independientes en este país, donde muchas prácticas injustas y no sujetas a la legislación se mantienen por la costumbre y la desidia.

Pablo Und Destruction

El uso indebido de canciones, fotografías, vídeos, textos y demás recursos culturales y de la comunicación es cada vez más habitual por parte de las grandes empresas del sector que aprovechan la desprotección de los autores y trabajadores independientes para hacer caja a su costa. Desde CNT Gráficas, Comunicación y Espectáculos nos negamos a que se convierta en costumbre y no vamos a parar hasta que Atresmedia cambie su actitud y decida sentarse a hablar y llegar a un acuerdo.


jueves, 3 de septiembre de 2015

II Encuentro Anarquista del Libro y del Fanzine en Valladolid


Hola a todas y a todos.

Otro año más, las personas que formamos la asamblea del encuentro anarquista del libro y el fanzine de Valladolid decidimos volver a juntarnos para llevar a la calle y a los espacios comunes las diferentes temáticas y cuestiones en torno a la edición, distribución y debate de material de lectura de carácter libertario.

Un año más, apostamos por la difusión de las ideas antiautoritarias a través del papel, a través de la distribución anticomercial y la filosofía del hazlo tu mismx, y por ello, hemos decidido continuar con la segunda edición de este encuentro para el próximo mes de octubre.

¿Por qué un encuentro?

Creemos en la necesidad de llevar a cabo el encuentro. Nuestra intención no es que simplemente se presenten unos textos para ser consumidos pasivamente, sino que queremos darle especial importancia al hecho de encontrarnos, de que personas y colectivos con inquietudes antiautoritarias, venidos de diferentes lugares, confluyamos, por unos días, poniendo en común ideas, luchas, expectativas y proyectos.

¿Por qué anarquista?

Nuestra intención es que se cree un espacio donde poder relacionarnos de una forma sana y viva, es decir, de acuerdo con las ideas anarquistas y antiautoritarias. Por ello, la organización y la gestión del encuentro serán acordes con estas ideas. Esto, claro está, no quiere decir que todos los libros, fanzines, proyectos, etc. que se vayan a presentar, sean, ni tengan porque considerarse anarquistas, ni mucho menos las personas que nos vamos a encontrar.

¿Porque del libro y del fanzine?

La comunicación escrita nos parece muy importante para plasmar, difundir y contrastar pensamientos e ideas que nos sirvan para formarnos y avanzar políticamente, tanto en lo individual como en lo colectivo. Hemos querido incluir el fanzine en el nombre del encuentro ya que nos parece interesante hacer hincapié en la importancia del contenido de las publicaciones independientemente de su formato, siendo conscientes de que muchas veces damos menos valor a los textos editados en formatos menos llamativos por este simple hecho. Es un pequeño guiño a la ruptura de esta lógica.

Las personas encargadas de dar vida y gestionar este encuentro lo hacemos con las ganas, la ilusión y la necesidad de:

—Dotar un espacio donde las distintas editoriales que se mueven en el entorno antiautoritario y anticapitalista puedan promocionar las últimas novedades de sus catálogos en Valladolid.

—Facilitar un lugar de encuentro para personas interesadas en las distintas temáticas que vamos a tratar en la programación, como vía para promover la creación de contactos, promoción de redes etc.

—Acercar el ideario anarquista a las personas de Valladolid a través de todos los medios culturales que podemos ofrecer: los libros, los fanzines, los periódicos, las revistas, el teatro, los cortometrajes o la música.

—Promover la formación de las personas de una forma integral de cara a mejorar tanto como personas como organizaciones, con la finalidad de lograr a través de ello el mayor bienestar posible en cuanto a lo personal y la facilitación de unas condiciones que nos permitan acercarnos a una revolución social que consideramos como imprescindible para que el bienestar no sea sólo personal, sino social.

Programa:

sábado, 8 de noviembre de 2014

XVIII Semana Cultural Libertaria

3 de noviembre de 2014

Del 10 al 15 de noviembre tendrá lugar la ya clásica cita cultural que CNT Valladolid viene organizando cada año. Todas las charlas que tendrán lugar de lunes a viernes, serán en el Centro Cívico Esgueva a partir de las 19.30h.

El sábado se cerrará la semana con una obra de teatro en el Centro Cívico la Pilarica y posterior fiesta en el Bar El Tio Molonio.

¡Os esperamos!


viernes, 17 de octubre de 2014

Protesta en el inicio de la Seminci


Los trabajadores del Calderón protestarán mañana a las puertas del teatro


La protesta de los trabajadores del Calderón en demanda de sus reivindicaciones laborales volverá mañana a las puertas del teatro, con motivo de la apertura de la Seminici.

«Valladolid en Octubre se cubre con la alfombra roja de la Seminci pero, detrás de ella, hay trabajadores que siguen en lucha debido a unas pésimas condiciones laborales. Esta nueva temporada, los trabajadores del teatro Calderón se han reincorporado al trabajo para encontrarse los mismos problemas: jornadas interminables no compensadas de ninguna forma, vacaciones no disfrutadas y un empeoramiento del calendario laboral. Ni la Fundación Teatro Calderón, ni la empresa EULEN ponen nada de su parte para tratar de solucionar el problema. Ni siquiera facilitan el calendario laboral anual en condiciones, sino que ofrecen a sus trabajadores unas tablillas quincenales mal elaboradas», informa un comunicado de CNT.

Los trabajadores del Calderón dicen desconocer qué horarios tienen de una semana a otra o en que turnos de trabajo estarán. «Mientras se pasan la bola de un campo al otro, pagan los de siempre: los trabajadores.

»Éstos no pueden conciliar la vida laboral con familiar: no saben a qué hora llegaran a sus casas ni si al día siguiente podrán llevar a sus hijos al colegio o tendrán que avisar a alguien para que se encargue. No pueden planificar una cita con el médico, ni saber si descansan o no un lunes. Un sueldo ínfimo por estar trabajando allí horas interminables… fines de semana… noches, en disponibilidad absoluta», dice CNT.

«La plantilla del Teatro Calderón», añade el citado sindicato, «cansada de no saber, cansada de preguntar y que nadie responda… cansados de que les toreen y sean los de siempre los que se lo llevan al bolsillo con el sacrificio de los de abajo. Y es que en estos tiempos los trabajadores cada vez importamos menos, cada vez se nos toma más el pelo. Por eso nos plantamos y decimos BASTA YA DE PRECARIEDAD LABORAL».

Por todo ello, CNT invita a la ciudadanía a asistir con sus compañeros del Calderón, a protestar «por nosotros y por un trabajo y una cultura decente».

«Esto sucederá durante la clásica alfombra roja de la Semici, el día 18 a partir de las 18.00 horas frente al Teatro Calderón. ¡Que se sepan las injusticias que se están cometiendo! Que se entere todo el mundo que basta de esconderse, que hay que salir a la calle y gritar por nuestros derechos. Por tus derechos», dice CNT, que antes del verano convocó varias jornadas de protesta dentro y fuera del Teatro Calderón.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Festejos taurinos, vergüenza cultural


«¡Pobres animales, os amo porque sois mis hermanos menores,
y como yo estáis sujetos a las enfermedades y a la muerte!»
HOMERO

Como todos los años durante las fiestas patronales se producen las típicas corridas de toros con su parafernalia incluida, para el deleite de los aficionados y amantes de la tauromaquia, los taurinos. Tauromaquia que consiste en la tortura y la ulterior muerte de unos animales nobles y bellos, los toros bravos o de lidia o ibéricos. Los taurinos ven en este sacrificio algo inherente a nuestra cultura popular del que no se puede prescindir para nada. Consideran «arte» a este ritual en manos de la técnica y la maestría de los expertos del toreo, los toreros, los cuales si lo desean pueden perdonar la vida del toro; nosotros sólo vemos una hecatombe sanguinaria o masacre de estos bellos animales.

Intentemos ser un poquito más objetivos y a la vez aumentemos nuestro grado de sensibilización, démonos cuenta del dolor y del sufrimiento que nos transmiten los ojos del pobre toro y los del asustadizo caballo, aunque se los tapen. Y caigamos en la cuenta de que nosotros los humanos también somos animales. Todas las especies que componemos el Reino Animal compartimos cualidades naturales como la de sentir, como seres sintientes que somos, y además otras más. Sentimos tanto el placer como el dolor, ante determinados estímulos respondemos y aquellos que nos producen placer tendemos a aproximarnos y a repetirlos, y los que nos producen dolor nos alejamos de ellos.

Convertir este acto de tortura, las corridas de toros, en un espectáculo a la vista y disfrute de los espectadores; fomentado desde las instituciones e incluso transmitido a través de los medios de formación de masas o mass media, nos hacen parecer a los habitantes de nuestra península como pueblos atrasados, bárbaros y carentes de sensibilidad. Esto sólo nos produce una gran vergüenza como pueblo y como seres humanos. Las culturas se miden por el amor y el respeto que profesan hacia la naturaleza y sus seres vivos. Este acto de barbarie no hace más que despreciar la vida natural de una manera exagerada.

Pero los aficionados a esta salvajada (que bien recuerda a los juegos circenses de la Antigua Roma, a los sacrificios humanos o a la quema de brujas y herejes) esgrimen en su defensa argumentos tales como: que sin este espectáculo esta raza bovina estaría extinguida pues su destino es la muerte en la plaza o en las calles de los pueblos. Enfoquémoslo desde una perspectiva que esté en consonancia con la naturaleza y el respeto de todo ser vivo. Hagamos una retrovisión, el toro bravo es una variante domesticada más (una raza como se dice comúnmente) heredera del uro o toro salvaje. Uro que en su forma silvestre y natural está extinguido desde el siglo XVII. La domesticación de esta especie data desde hace más de 6.500 años, y por medio de cruces y de la selección artificial o zootécnica resultaron las actuales razas bovinas domesticadas. Unas destinadas para la producción láctea, otras para la cárnica, otras para la labor y algunas para los espectáculos, como el toro bravo. Todas y cada una de estas razas tienen sus propias cualidades, lo que las diferencia a unas de otras (aunque las semejanzas superen, pues todas componen la misma especie biológica, Bos taurus), unas poseen fuerza para el acarreo, otras producen gran cantidad de leche o fácil engorde, algunas tienen gran resistencia y vigor sexual, y están las que tienen fiereza y bravura. Pero si las concentramos todas en una, obtendríamos al uro salvaje y ancestral. El proceso de la domesticación en manos de los seres humanos modifica los caracteres propios de la especie, prevalecen algunas cualidades y se pierden otras, haciendo de los animales domésticos unos cachorros idiotizados y dependientes. Nuestros toros bravos son producto del cruce y la cría de diferentes ganaderías (había ejemplares de mayor y menor tamaño) con un determinado fin, el sangriento escenario de la Plaza de Toros.

La conducta de los bovinos ha sido estudiada por expertos, con la excepción de nuestro toro de lidia debido al obstruccionismo de los ganaderos. Este tipo de ganado vive en un estado de semilibertad en las fincas y dehesas, donde viven sin ser molestados. Cuando llegan unas determinadas fechas, algunos ejemplares son aislados del resto de la manada y son trasladados a otros lugares lejos de los suyos, lo que les deberá producir traumas emocionales y miedo. De estar en el campo pasan a estar en los rediles y cosos o en las calles asfaltadas de los pueblos atestadas de personas vocingleras y babosas. Tales estímulos aversivos les empujan a la huida, pero sin éxito, o a reaccionar violentamente embistiendo a todo aquello que se les cruce por delante.

Otro argumento muy utilizado por toreros y aficionados es que, debido a la existencia de otras crueldades en el Mundo como las injusticias sociales, las hambrunas, pestes y guerras, o el caso de la peor vida y la muerte cruel de otros animales domésticos; el caso de preocuparse por el tema de las corridas taurinas y afines es improcedente y exagerado, como dicen ellos. ¡Pero por favor! No justifiquemos una crueldad con la existencia de otras, hay que eliminar todas.

Recordemos también los millones o miles de millones que conllevan, como gran y rentable negocio que es para ganaderos, toreros y demás. Además de dar trabajo y de comer a varias familias trabajadoras. ¿Qué dan trabajo y de comer a varias familias? También las hay que pueden comer a través de la fabricación de armamentos, la contaminación y destrucción del medio ambiente o de la producción de cosas inútiles como la televisión, y sin tener ningún remordimiento de conciencia. ¿Qué los empresarios y ganaderos con esto último son altruistas y solidarios con el Pueblo? Como decía la canción rockera «Que risa me da esa falsa humanidad, de los que se dicen buenos»; que no, que el espectáculo taurino es un buen negocio y punto.

Y como no, no olvidemos la creencia tradicional del judeo-cristianismo sobre la superioridad moral y natural del hombre respecto a los demás seres vivos que están a su servicio y capricho. Este antropocentrismo especieista (los seres humanos son el centro y a la vez discriminan a los otros animales) es un fiel reflejo de la total ignorancia que se tiene respecto a la ecología y a la historia natural de la vida en la Tierra.

No podemos los seres humanos aislarnos de la naturaleza, porque somos parte de ella, y si la despreciamos y la destruimos, nos estaremos tirando piedras sobre nuestro propio tejado. Tenemos que ver al resto de los seres vivos como nuestros compañeros de viaje en el planeta Tierra a través del Cosmos. Y no deleitarnos y divertirnos a costa de su sufrimiento y muerte; si padeciésemos y sintiésemos sobre nosotros, como especie, los dolores de un toro en el ruedo, desaparecerían estas brutalidades «inherentes a nuestra cultura». En la novela de ciencia-ficción, pero con un mensaje moral elevadísimo y filosófico, El fin de la infancia de Arthur C. Clarke, uno seres extraterrestres, poseedores de una cultura y tecnología avanzadas, consiguen hacer sentir a todos los aficionados que asisten a una corrida de toros el mismo dolor que padece el toro, con el consiguiente rechazo y huida de tan bochornoso espectáculo por parte del público asistente. ¡Y por favor, por última vez! No seamos tan sanguinarios y crueles entre nosotros mismos y con las restantes especies animales, a nivel intra e interespecífico.


CODA: A propósito, no es absurdo ver, en los encierros y demás festejos taurinos, a varios «valientes» arriesgar sus vidas y salud ante los toros. Si cuando muchos de ellos agacharán la cabeza y se cagarán encima cuando el jefe o cualquier autoridad les levanta la voz.

(Septiembre 1996)