Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

Zelenski destroza los derechos laborales de la clase trabajadora ucraniana

El 19 de julio de 2022, el Parlamento ucraniano aprobó las leyes 5371 y 5161. Las organizaciones sindicales del país, en medio de un empobrecimiento y masacre de la población, solicitan todo el apoyo internacional para revertir leyes que atacan de forma directa a la clase trabajadora.

Secretaría de RR.II. de la CGT

Los derechos de muchísimas personas sufrirán un gran retroceso. Este proyecto queda fuera de los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) atacando directamente normativas como el 132, 158 entre otros.

Lo que más nos llama la atención es que no cumple un mínimo de normas reflejadas en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea; recordemos que, supuestamente, uno de los motivos del conflicto que se vive es la incorporación de Ucrania a Europa.

Este proyecto de ley deja fuera del amparo del Código Laboral de Ucrania a todas las empresas con menos de 250 empleados, que representan más del 80% de las empresas del país. Negando de derechos laborales y sindicales a más del 90% de las personas trabajadoras. Estas leyes discriminan y reducen a los empleados de estas empresas el derecho a negociar convenios colectivos, dejando a la patronal la puerta abierta para fraccionar las grandes empresas y así negarles los derechos laborales a todas las personas trabajadoras del país.

También elimina la limitación de la jornada laboral de 8 horas en la industria. Una medida que, una vez más, refleja una circulación libre y impune del capital y las grandes fortunas. Mientras gobiernos nos imponen fronteras imaginarias.

Además este proyecto de ley priva a los sindicatos ucranianos de denunciar y amparar el despido de trabajadores y delegados sindicales. Dejando en una situación de desamparo a la población trabajadora y a los delegados sindicales que velan por los derechos de estos trabajadores.

Desde CGT denunciamos el intento de los Gobiernos de ampararse en guerras o crisis para denigrar a las personas trabajadoras. Denunciamos a los gobiernos que priorizan el enriquecimiento de una minoría a costa de los derechos de la clase trabajadora, dejándolas siempre en situación de vulnerabilidad ante la patronal. Una vez más, vemos como gobiernos se olvidan de los derechos que tiene el pueblo y que ha costado tantos años de lucha conseguir.

Basta ya de mirar hacia otro lado; que Putin y el Gobierno Ruso sean unos sátrapas sanguinarios, no justifica que el Gobierno Ucraniano de Zelenski se comporte de manera caciquista y dilapide los derechos laborales de la clase trabajadora ucraniana.

Por ello desde CGT solicitamos al Gobierno del Estado Español y a la Unión Europea que demuestre públicamente y de forma contundente la exigencia de la derogación de un proyecto que delimita una la libertad de todas.

 

Fuente: https://rojoynegro.info/articulo/zelenski-destroza-los-derechos-laborales-de-la-clase-trabajadora-ucraniana/

domingo, 1 de mayo de 2022

7 paisanos de Ricardo Flores Magón, presos injustamente


GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

El gobierno federal eligió 2022 como el año de Ricardo Flores Magón, anarquista 'precursor' de la Revolución Mexicana que cuestionó al poder hasta su muerte ocurrida en 1922 en una cárcel estadunidense. En Eloxochitlán, Oaxaca, nacieron él y sus hermanos. Y de ahí también son oriundos los siete presos políticos mazatecos que desde hace ocho años se encuentran injustamente recluidos en las cárceles de Tanivet, Cuicatlán y Villa de Etla, Oaxaca. Ellos no deberían correr la suerte del hijo pródigo de sus tierras.

Jaime Betanzos, Omar Morales, Alfredo Bolaños, Herminio Monfil, Fernando Gavito, Isaías Gallardo y Francisco Durán son los nombres de quienes permanecen recluidos sin sentencia, a pesar de que en un juicio ya se demostró su inocencia y se ha comprobado la fabricación de delitos y pruebas en su contra.

Desde el primer minuto de su encierro, parte del pueblo de Eloxochitlán ha luchado por su libertad, teniendo un papel protagónico las mujeres de la comunidad, como casi siempre que de presos se trata. Son ellas, hijas, esposas, madres, quienes no abandonan su causa. Porque son inocentes.

La pugna entre la tradicional política partidista contra la asamblea comunitaria está en el fondo de las detenciones. Se les acusa de asesinato, pero sus familiares y defensores han documentado la intromisión de diversos funcionarios públicos para fabricar declaraciones y construir la culpabilidad.

 

Las mujeres de Eloxochitlán cumplen ya 10 meses en plantón frente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde esta semana recibieron a la Caravana por el Agua y por la Vida que en los pasados 15 días ha recorrido el territorio del despojo y las injusticias. El viernes pasado vieron que no están solas y que su empecinado trabajo en busca de justicia rinde frutos. Hoy están a la espera de que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa visite el plantón y revise las pruebas «del actuar contradictorio y corrupto del tribunal y jueces de Oaxaca».

El verdadero homenaje a Ricardo Flores Magón no está en la inscripción de su nombre en la papelería oficial, sino en la libertad de los siete presos políticos de Eloxochitlán.

LOS DE ABAJO / LA JORNADA
(9 abril 2022)

domingo, 25 de febrero de 2018

26 de febrero, exposición «presos políticos en la España contemporánea» de Santiago Sierra

 

Salón de actos de la FAL (C/ Peñuelas 41) a las 19:00 h.

Hace unos días, la dirección de IFEMA solicitaba a la Galería Helga de Alvear la retirada de la obra del artista Santiago Sierra de ARCO. La galería se ha doblegado a la vergonzosa petición, que se ampara en la supuesta polémica que esas piezas ha provocado en los medios de comunicación y en el perjuicio de la visibilidad del conjunto de los contenidos de ARCO, para pedir la expulsión de obras de arte de un espacio gestionado mayoritariamente por instituciones públicas.

La irreverencia no es delito y la censura no es permisible, por lo que Santiago Sierra presenta el lunes, 26 de febrero, en la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo, una reproducción de la obra censurada y participará en el debate sobre la represión a la libertad de expresión y de creación que se está produciendo en la España contemporánea.

Participantes:

- Santiago Sierra
- Pablo Mayoral (La Comuna de Expresos del Franquismo)
- Eduardo Gómez (Red Jurídica Cooperativa)
- Elena Ortega (Madres contra la represión)
- Víctor Jiménez (Miembro del SAT)
- Jorge Merino («No Caso 14N» de Logroño)
- Mónica Hidalgo (No Somos Delito)


lunes, 29 de mayo de 2017

Los estibadores son la excusa, el objetivo son tus derechos


Los estibadores son el nuevo colectivo denigrado para ser expoliado de sus derechos. Antes lo fueron los controladores aéreos, los profesores, los funcionarios, los mineros, los basureros de Málaga, los conductores de Metro, los transportistas, los maquinistas de Renfe.

LA MAREA
27 mayo 2017
El uso del término «privilegio» es habitual en la patronal y sus acólitos mediáticos en cada conflicto laboral y negociación. Su objetivo es enfrentar a los trabajadores y enseñar a los que peores condiciones tienen que no deben defender a sus compañeros de clase, porque ellos viven mucho mejor. Así se aísla al colectivo en conflicto y es más fácil privarlo de sus derechos adquiridos para equipararlo con los que menos tienen. Es una táctica conocida de atomización de los trabajadores, separar para laminar. Todos iguales, pero por abajo.

En el año 2013, en plena ofensiva del gobierno y patronal contra los derechos de la clase obrera, Juan Rosell, presidente de la CEOE, dio una master class de esta forma de proceder. Rosell propuso para combatir la dualidad del mercado laboral eliminar los «privilegios» de los contratos indefinidos: «¿Estarían dispuestos los trabajadores fijos a aceptar estas nuevas condiciones en beneficio de los que tienen contratos temporales nuevos? Sería un experimento importante, pero no creo que lo aceptaran. Creo que esto es Alicia en el país de las maravillas», dijo el jefe de la patronal. Enfrentar a los trabajadores con contratos indefinidos con los que tienen derechos adquiridos para crear la falsa ilusión de que su problema no es la patronal, sino sus compañeros con un contrato de mejor calidad.

Esperanza Aguirre utilizó el mismo plan contra los trabajadores públicos para justificar su plan de recortes del año 2011. En una escalada dialéctica que se llevó por delante a todos los empleados del sector público, calificó de «privilegios» que los funcionarios cobrasen el 100% del sueldo al enfermar. Ya no hay de qué preocuparse: gracias a la campaña y a la falta de solidaridad ya no es un problema. Hoy en día ese derecho ya no existe. El discurso que denomina privilegios a los derechos adquiridos para enfrentar a un colectivo en concreto y que sólo persigue mermar las condiciones de toda la clase obrera no es nuevo, de hecho es tan antiguo como el movimiento obrero. Desde que hay un trabajador organizado para mejorar sus condiciones hay un patrón, un burgués, o un escribiente a sueldo que enarbola la palabra «privilegio» para combatirlo.

El diario El Liberal publicó en 1868 un folletín de Jose María del Campo, un plumilla preocupado por los inicios del movimiento obrero, que advertía a los conservadores y capitalistas del tiempo que se avecinaba con las exigencias proletarias:

«Los obreros estamos divididos en categorías como todas las clases sociales. No hagamos mistificaciones, y no engañemos a los demás, engañándonos a nosotros mismos. Hay el jornalero del campo, el peón agrícola que se alimenta con gazpacho o pan solo malo y escaso, duerme sobre el duro suelo y vive constantemente a la intemperie; y hay el jornalero de ciudad, que duerme en colchón y bajo el techado junto a su familia y pasa algunos ratos en la taberna, si es que no se permite ir al café o al teatro alguna vez; y hay el obrero que va de francachelas frecuentes y asiste a lidias de toros; y hay obreros también que trabaja en templadas aunque estrechas habitaciones y huelga todas las fiestas, y se permite gastar bota de charol y camisa bordada…Ya sé yo que también hay clases privilegiadas entre los trabajadores, y que si los más desgraciados llegan a pensar seriamente en esto, van a decir que ellos se contentarían con dormir bajo techado y disponer de un par de reales para gastar los domingos. Otros, en fin, quisieran ser amos y mandar, y tener una casita propia y cómoda, y a ser posible hasta tener un cochecito propio para visitar los domingos el cortijo o el chalet, como dicen los ricos…¿Qué es lo que queremos? ¿Qué debemos pedir?¿Sólo el alimento diario? ¿Aumento de salario? Yo bien sé lo que queremos todos, trabajar poco y tener mucho dinero.»

En nuestro tiempo los estibadores son el nuevo colectivo denigrado para ser expoliado de sus derechos. Antes lo fueron los controladores aéreos, los profesores, los funcionarios, los mineros, los basureros de Málaga, los conductores de Metro, los transportistas, los maquinistas de Renfe. A todos les une lo mismo, son colectivos organizados defendiendo sus derechos y con fuerza para doblegar a la patronal. No son sus privilegios, son tus derechos. Los de todos los trabajadores.

Los estibadores, el nuevo objetivo

El lema de los estibadores destila agresividad, es duro, vehemente y no deja atisbo para la mesura. Estiba o muerte. Una proclama que algunos utilizan para atacar la violencia de los trabajadores que la enarbolan en cada asamblea en la que se deciden si van a la huelga contra la patronal y el gobierno, que son todo uno. Lo que trasciende del lema no es más que una evidencia que conocen todos los que tienen un empleo como el suyo. Conviven con la muerte, con la incertidumbre de una labor que se desarrolla bajo contenedores de 10 toneladas o sobre pilas de estos de más de 30 metros de altura. Pero no es sólo un lema que apele a los riesgos de su trabajo, sino que incide en lo que significa para los trabajadores su empleo. No es retórico establecer la dicotomía sobre el trabajo o la muerte.

Cualquier obrero sabe que el único patrimonio que tiene es su trabajo. Y como mejor se defiende es en compañía, con la solidaridad del resto de compañeros de tajo, y de clase. Eso lo saben los que durante años han visto la lucha obrera como el mayor enemigo de la patronal, porque lo es. Atacar la unión de los trabajadores es uno de los mayores objetivos de las oligarquías. Sin unión, el trabajador es vulnerable.

Jonathan, «Chinin» para los compañeros, es un joven estibador que lleva diez años trabajando como operador de grúa en el puerto de El Musel, Gijón. Nos reunimos con él en una terraza cercana a la Casa del Mar al final de su jornada, nos saludamos y al momento nos interrumpe una llamada: «Perdona, estamos organizando unos cursos de operario de grúa y estaba hablando con una compañera para darle información». La conversación sobre las negociaciones no aporta mucha información, están en plena discusión y no quiere avanzar nada, prefiere ser prudente. Le preguntamos sobre el hecho de que en los medios les llamen privilegiados: «Mira, la gente que habla en televisión tiene mucha voz, pero eso no nos preocupa, nosotros nos movilizamos por nuestro trabajo. Lo que tenemos, si es mucho o poco, nos lo hemos ganado juntos, peleándolo, y eso vamos a seguir haciendo. Lo que digan en la tele me preocupa poco».

Se une a nosotros la compañera de tajo de Chinin, para hablar con él del curso de operario de grúa. Claro que hay mujeres en la estiba. El machismo es sólo otra excusa que usan para quitarles los derechos adquiridos. Las trabas que las mujeres tienen para entrar en Algeciras sólo les han importado a unos pocos, a los mismos que ahora defienden a los estibadores. Terminamos la conversación y se quedan al final de su jornada organizando un curso para seguir formándose.

Los trabajadores de la estiba han pospuesto las jornadas de huelga planteadas tras la aprobación del Real Decreto Ley, después de que las negociaciones con la patronal ANESCO hayan sido esperanzadoras y les permitan augurar que sus puestos de trabajo y las condiciones se mantendrán. La equiparación de la huelga con el chantaje, que los medios plegados a la patronal hacen de las movilizaciones para enfrentar al resto de trabajadores con los estibadores, ha vuelto a quedar en evidencia. Nadie hace huelga si no ve atacados sus derechos, o si no la necesita para mejorar sus condiciones de trabajo. Es la herramienta de defensa de la clase obrera, de protección de sus intereses. Por eso es denostada de forma continua.

Estiba o muerte no es más que un modo de explicar de forma combativa que la estiba es tu pan, que sin estiba hay hambre, algo que sabe cualquier colectivo de trabajadores organizados. El pan se defiende, el trabajo se defiende. No hay alternativa para quien sólo tiene lo que le dan sus manos. No debiera haber alternativa para el resto: solidarizarse con cualquier colectivo que lucha por su situación, porque los derechos de un sólo trabajador son los de todos. Los estibadores luchan por sus condiciones y las nuestras, su victoria será la de toda la clase trabajadora. Cuando un colectivo pierde sus derechos los estamos perdiendo el resto. Carolina Alguacil escribió hace 12 años en El País una carta al director en la que se quejaba amargamente de las condiciones laborales de toda una generación, «Yo soy mileurista», decía. Nadie se atrevería en 2017 a escribir una carta quejándose por cobrar mil euros al mes, sería un privilegiado.

Antonio Maestre

lunes, 21 de noviembre de 2016

La cooperación, el poder de los débiles


LAS MATEMÁTICAS DAN FUERZA A LOS DESFAVORECIDOS

Las comunidades modestas salen más beneficiadas si eligen cooperar que si se someten a los poderosos. Y aún más: los débiles de una red de redes tienen en sus manos el destino del conjunto. Lo prueba un modelo matemático desarrollado por tres investigadores españoles. Las redes de microcrédito en la India, la colaboración entre grupos de investigación y la conservación del oso pardo en los Pirineos son sólo algunos de los ejemplos.

14 noviembre 2016

«Imagina tres o cuatro grupos de trabajo diferentes. Habrá uno de ellos más fuerte que los demás. Para crecer en importancia, los débiles solo tienen dos opciones: aliarse con el fuerte o cooperar entre sí. Las matemáticas nos dicen que la cooperación suele ser la mejor estrategia para los débiles y que, curiosamente, es también la más beneficiosa para el conjunto. Además, cualquiera de los débiles en solitario puede forzar esta situación. Un poder del que carecen los fuertes».

Así explica Jacobo Aguirre, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), su último trabajo publicado en la revista Nature Communications junto a Jaime Iranzo, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU y Javier M. Buldú de la Universidad Rey Juan Carlos y el Centro de Tecnología Biomédica (UPM).

El estudio se centra en entender las relaciones establecidas entre comunidades en forma de red que compiten por ganar importancia, lo que los investigadores denominan una red de redes. Los autores combinan en su estudio la teoría de juegos, conocida por los trabajos que concedieron el Nobel a John F. Nash; y la ciencia de redes complejas.

En este juego solamente existen dos soluciones estables: la cooperación o la sumisión. La primera es beneficiosa para los competidores débiles y la segunda es positiva para el más fuerte. Los resultados muestran claramente que la primera opción es, además, la mejor para el conjunto.

Pero lo más sorprendente es que cada una de las comunidades modestas es capaz de provocar una transición desde un sistema de sumisión al poderoso a uno de cooperación. «Cualquiera de los competidores débiles tiene el poder de inducir un cambio de estrategia global sin importar lo que haga el competidor fuerte, que es incapaz de cambiar la situación. Este es el gran poder de los indefensos. Tienen en sus manos el destino del conjunto», explica Javier M. Buldú.


Estrategia de colaboración entre poblaciones de la India.

Según los autores, esta línea de trabajo nació cuando estudiaban procesos evolutivos en secuencias de ARN —–un ácido que forma parte del material genético de los seres vivos—, pero la teoría es aplicable a multitud de juegos y situaciones en la vida real. Para realizar el estudio, los científicos han analizado ejemplos reales de economía, biología o relaciones sociales.

Microcréditos en la India

Como primer ejemplo, el trabajo analiza una red de interacciones entre tres pueblos del sur de la India en el contexto de un programa de microcréditos. El estudio muestra cómo las autoridades de una de las poblaciones más pequeñas deberían promover conexiones con las comunidades vecinas para minimizar los riesgos financieros asociados a plagas o fenómenos meteorológicos que pudieran afectar a las plantaciones de las que depende el pueblo.

El dilema surge a la hora de decidir con quién aliarse. Pueden optar por asociarse a la ciudad más importante de la región, un modelo en el cual la principal beneficiada sería esta última. La opción alternativa, es decir, la asociación entre las poblaciones débiles, les permitiría superar a la ciudad fuerte. «El resultado de nuestro trabajo habla claramente: esta es la mejor opción desde el punto de vista global”», explican los autores.

La investigación contra el ébola

Varios grupos de investigación de todo el mundo trabajan desvelando los misterios del virus del Ébola. Este ha sido el segundo ejemplo que los autores han destacado en su trabajo.

El estudio analiza las potenciales colaboraciones de los virólogos de la Universidad de Oxford con otros centros europeos. En este escenario, la universidad tendría que decidir qué estrategia le conviene más promover, es decir, con quién asociarse. «Creemos que la teoría que presentamos en nuestro trabajo puede ayudar a los centros de investigación a tomar la mejor decisión posible a la hora de buscar colaboraciones», indican.

La conservación del oso pardo

Durante décadas, el esfuerzo de conservación del oso pardo en los Pirineos ha estado coordinado por España, Francia y Andorra. Cada país cuenta con sus propias zonas de reserva entre las que se establecen corredores ecológicos a través de los cuales los osos pueden pasar de una reserva a otra. Este es un buen ejemplo de que, en beneficio de una especie protegida, a menudo tres o más administraciones deben coordinarse para establecer vías de conexión entre sus respectivas zonas protegidas. El nuevo trabajo arroja luz acerca de la forma más eficiente de establecer dichos corredores, optimizando el movimiento y la recuperación de la especie.

En definitiva, según concluyen los autores en su trabajo, «la amplia aplicabilidad de este modelo, hace del ‘poder de los débiles’ un concepto a tener en cuenta a partir de ahora en la modelización de sistemas tecnológicos, biológicos y sociales».


Referencia bibliográfica:
Jaime Iranzo, Javier M. Buldú and Jacobo Aguirre. «Competition among networks highlights the power of the weak». (2016) Nature Communications DOI: 10.1038/ncomms13272

martes, 19 de abril de 2016

Denuncia ante la ONU por la «detención arbitraria» de los titiriteros


Varias organizaciones de derechos humanos inciden en el uso abusivo de la prisión provisional que se hace en España y su extraordinaria duración en comparación con otros países de nuestro entorno.


Varias organizaciones de derechos humanos ha presentado una denuncia ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias por la decisión de la Audiencia Nacional de acordar la prisión provisional contra los dos titiriteros acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo y de incitación al odio por su función en los carnavales de Madrid. Las organizaciones entienden que «esta medida restrictiva tan excepcional» no fue tomada en función de riesgos reales, sino que obedeció fundamentalmente a la voluntad personal del juez de castigar a los investigados por sus opiniones.

La denuncia recoge el uso abusivo de la prisión provisional que se hace en España y su extraordinaria duración en comparación con otros países de nuestro entorno: «Se utiliza más como pena anticipada o para evitar una defensa en condiciones de los investigados que como medio extraordinario e imprescindible para conjurar riesgos de reiteración delictiva, ocultación de pruebas o fuga de los investigados».

Los denunciantes también inciden en la regresión en materia de libertad de expresión en España: «Las recientes modificaciones del Código Penal crean nuevos delitos de opinión o agravan los ya existentes, imponiendo la vía más dura del Estado, la penal, para acallar y sancionar a las voces discrepantes con la actuación de los poderes públicos».

Las organizaciones que han firmado la denuncia son: Asociación Pro Derechos Humanos de España, Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Amnistía Internacional, Rights International Spain, Asociación de Abogados Europeos Demócratas, Fair Trials Internacional, Irídia y Behatokia.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Obligan en Francia a los 'sintecho' a llevar triángulos amarillos como los judíos


4 diciembre 2014

Las autoridades de Marsella ha sido duramente criticadas por usar métodos nazis para identificar a su población sin hogar: ahora deberán mostrar tarjetas de identificación adornadas con un triángulo amarillo que se asemeja a la estrella de David.

En estas tarjetas, que son iniciativa del Ayuntamiento de Marsella y sus servicios sociales, figuran los datos personales e información sobre las enfermedades que padecen de las personas sin hogar, informa The Local.

Los activistas de derechos humanos ya han criticado las «tarjetas del triángulo amarillo», comparándolas con las estrellas de David que los nazis obligaban a llevar a los judíos durante el Holocausto.

«Esto es escandaloso, es estigmatizador», aseguró al citado medio Christophe Louis, presidente de la organización benéfica Collectif Morts de la Rue ('Colectivo muertos de la calle'). «Llevar algo que muestre a todo el mundo qué enfermedades tienes no solo es discriminatorio sino que también viola toda la confidencialidad médica», afirmó Louis. Para el presidente de Collectif Morts de la Rue el simbolismo en el diseño de la tarjeta es indignante.

El Gobierno francés también se ha expresado en contra de la iniciativa. «La confidencialidad médica es un derecho fundamental. Quiero que esta iniciativa local sea detenida», manifestó la ministra de Asuntos Sociales francesa, Marisol Touraine.

En su defensa las autoridades de Marsella aseveran que el objetivo de la iniciativa es ayudar a los trabajadores de la salud a acudir con celeridad en auxilio de personas sin hogar que hayan enfermado o necesiten ayuda.

miércoles, 2 de julio de 2014

Cinco mitos falsos sobre la tortura

26 junio 2014

1. La tortura se usa sobre todo
contra presuntos terroristas y en la guerra

Las investigaciones de Amnistía Internacional muestran que la tortura y otros malos tratos siguen siendo un problema en muchos países que sufren amenazas para la seguridad nacional, reales o percibidas, incluido el terrorismo.

Sin embargo, el enfoque sobre la tortura y otros malos tratos en lo que las autoridades estadounidenses denominaron la «guerra contra el terrorismo» a principios de siglo podría haber distorsionado la perspectiva general. Lo que nuestras investigaciones también muestran claramente es que la mayoría de las víctimas de la tortura y otros malos tratos en todo el mundo no son terroristas peligrosos, sino presuntos delincuentes pobres, marginados y desposeídos que lamentablemente apenas atraen la atención de los medios y de la opinión pública, ni en el ámbito nacional ni en el internacional.

Los «enemigos» políticos, reales o supuestos, del gobierno que nunca han llevado una bomba ni ninguna otra arma, incluidos defensores y defensoras de derechos humanos, políticos de la oposición y periodistas, son también víctimas frecuentes de la tortura.

Esto significa que sí, que sigue habiendo torturas en contextos antiterroristas, pero que incluso en estos casos esta práctica se emplea sobre todo como medio para deshumanizar al enemigo; la vida real no es como la serie 24 horas o la película Zero Dark Thirty («La noche más oscura»).

Y globalmente, a la mayoría de las víctimas se las tortura no porque sean terroristas, sino porque son pobres o diferentes o se atreven a discrepar con el gobierno. Sea cual sea el motivo, la tortura y los malos tratos están totalmente prohibidos y nunca están justificados, no importa quién sea o qué haya hecho la víctima.

2. La tortura es la única forma de obtener
información con rapidez

La tortura es un instrumento primitivo y contundente para obtener información. Los Estados cuentan con una enorme diversidad de formas de recabar información sobre delitos —tanto cometidos como planeados— sin perder su humanidad. En concreto, las técnicas humanas de interrogatorio han demostrado ser eficaces para obtener información sobre delitos sin las devastadoras consecuencias personales, sociales y legales de la tortura.

3. Algunas formas de tortura no son tan malas

No hay niveles de tortura.

Su definición legal es un acto por el que se inflige intencionadamente dolor o sufrimiento severos, sean físicos o mentales, a una persona para castigarla o para obtener información. Ninguna tortura es «baja en calorías».

Todas las formas de tortura son abyectas e ilegales, desde las descargas eléctricas, las palizas, las violaciones, las humillaciones y los simulacros de ejecución hasta las quemaduras, la privación de sueño, los simulacros de ahogamiento y el uso de posturas forzadas, pasando por el empleo de tenazas, drogas y perros. Lamentablemente, todos estos métodos se usan ampliamente en países de todo el mundo.

4. En ciertas circunstancias sirve a un bien superior

No. La tortura nunca es legal ni aceptable. Los países que actualmente no la penalizan en la ley están violando unas normas acordadas internacionalmente.

Desde el punto de vista legal, la prohibición absoluta de la tortura y otros malos tratos no admite excepciones; es decir, no se puede suavizar ni siquiera en situaciones de emergencia. La prohibición ha alcanzado tal consenso global que es vinculante incluso para los Estados que no se han adherido a los tratados de derechos humanos pertinentes.

No obstante, muchos gobiernos continúan hoy torturando por multitud de razones, principalmente porque los gobiernos se benefician de la tortura —o así lo creen— y porque los responsables rara vez se enfrentan a la justicia. Hace falta hacer mucho más para poner fin a esta práctica abyecta.

5. Sólo un reducido grupo de los peores gobiernos
usan la tortura

En los últimos cinco años Amnistía Internacional ha denunciado torturas y otros malos tratos en 141 países de todas y cada una de las regiones del mundo.

Aunque puede que en algunos de estos países la tortura sea la excepción, en otros es sistémica, e incluso un solo caso de tortura u otros malos tratos es inaceptable.

Los datos con los que cuenta y las investigaciones que hace Amnistía Internacional, junto con más de cinco decenios de documentación y campañas contra este abuso, revelan que la tortura sigue floreciendo.