Mostrando entradas con la etiqueta Helios Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helios Gómez. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2014

Helios Gómez, artista de corbata roja


Helios Gómez: Artista de vanguardia, anarquista y gitano

13 enero 2014

Orígenes proletarios

Helios Gómez Rodríguez, también conocido como «el artista de la corbata roja» nació en 1905 en el popular barrio sevillano de Triana en el seno de una familia gitana, hecho del que siempre se sintió orgulloso. Hijo de un trabajador del corcho, sus primeros estudios artísticos los realizó en la escuela de artes y oficios de Sevilla, donde aprendió la profesión de decorador de cerámica, oficio que ejerció al entrar a trabajar en los talleres de la fábrica de la Cartuja a los 14 años. Además asistió a clases nocturnas de Bellas Artes.

También en Sevilla a principios de la década de los 20 del siglo pasado empieza a relacionarse «el artista de la corbata roja» con grupos anarquistas. Al parecer, las ilustraciones de Franz Masserel que se incluían en algunas publicaciones ácratas así como los grabados de Norah Borges (hermana de Jorge Luis Borges) que aparecían en la revista ultraísta sevillana Grecia influyeron en la futura orientación vanguardista de Helios Gómez.

Militancia anarquista

Helios Gómez se afilia a la CNT en 1923. Su estilo empezó a perfilarse en la revista anarquista Páginas Libres. Dicho estilo era una personal mezcla de futurismo, cubismo y expresionismo con temática obrerista y de denuncia social. Sus primeras obras fueron expuestas en el café Kursaal de Sevilla en 1926 y luego en el Ateneo de Madrid y en Barcelona en las Galerias Dalmau, centro de la vanguardia internacional. Estos cuadros suscitaron una desigual respuesta de la crítica: por un lado, los críticos sevillanos se admiraron de lo lejos que estaba la obra de Gómez del casticismo imperante y el crítico madrileño Francisco Alcántara felicitó al dibujante en las páginas de El Sol; sin embargo, por otro lado, en Barcelona, Sebastián Gasch calificó la obra de Gómez en L’amic de les arts de «lamentable». Sin duda no solo la audacia estética sino también el mensaje anarquista del artista irritó al sector más conservador de la crítica de la época.

Pronto la represión por su activa militancia libertaria le lleva a huir del país y exiliarse en Francia. Así en 1927 Helios Gómez llega a París, capital del arte de vanguardia mundial y también un centro de irradiación de las ideas de la izquierda. Allí expone en las galerías ligadas a las corrientes artísticas vanguardistas y también escribe en revistas de anarquistas españoles exiliados como Tiempos Nuevos o Rebelión. Allí Gómez participó en las movilizaciones contra el encarcelamiento y posterior ejecución de los anarquistas italo-norteamericanos Sacco y Vanzetti. En una de las manifestaciones a favor de los anarquistas de Boston Helios Gómez fue detenido procesado y obligado a abandonar Francia.

Artista comprometido

A partir de ahí inicia un periplo por diversas ciudades europeas como Bruselas, Amsterdam, Viena, Moscú, etc. sin abandonar su compromiso artístico y político. Finalmente pasa una temporada en Berlín donde va a recibir el importante influjo de artistas como George Grozs (a quien conoció personalmente) o John Hartfield, artistas que procedían del expresionismo o del dadaísmo y que sin abandonar la estética vanguardista van a utilizar sus obras como herramientas para denunciar la situación de explotación del asalariado. Años después «el artista de la corbata roja» declararía sobre Berlín:
«En esta ciudad comenzó mi educación artística. Alemania es la nación del mundo que posee más valores absolutos en las artes plásticas.»
En Berlín Helios estudia tipografía y maquetación y para ganarse la vida pública sus ilustraciones en periódicos y revistas e incluso trabaja como extra en alguna película.

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Helios vuelve a España convencido de que el nuevo clima político sería más favorable a sus ideas políticas y artísticas. Tras asentarse en Barcelona no tarda mucho en encontrar trabajo como ilustrador de publicaciones de izquierdas como L’Opinió, La Rambla, Estudios, Tiempos Nuevos. Por otra parte la AIT publica en Berlín en 1930 su primer álbum de ilustraciones, Días de Ira, que además incluía poemas suyos.

Pero pronto la represión gubernamental se vuelve a cebar en «el artista de la corbata roja». Con el pretexto de desarticular un complot contra el rey Alfonso XIII la policía detiene en Barcelona a multitud de destacados militantes antimonárquicos, entre ellos a Helios Gómez, quien será de los que más tiempo permanezca entre rejas. Poco después, al proclamarse la II República, vemos a nuestro artista en el asalto a la cárcel de mujeres de Barcelona y dos meses más tarde en la Huelga de la Telefónica en Sevilla, una de las primeras huelgas de la II República que fue iniciada por la CNT. Sin embargo, su militancia anarquista estaba llegando a su fin ya que ese mismo año se afilia en Madrid al Partido Comunista. Sin duda, el impacto que tuvo sobre Helios (así como sobre tantos otros intelectuales y artistas) la Revolución Rusa tuvo mucho que ver en esta decisión.

En 1932, tras impartir conferencias sobre arte proletario y arte burgués es invitado como representante español en el Congreso internacional de Artistas Proletarios de Moscú. Sin embargo esa segunda visita a la URSS decepciona a Helios que se da cuenta que ese ya no es la misma URSS donde triunfaban los Maiakosvki o los Rodchenko. Esta vez encuentra un país en el que el futurismo y el arte de vanguardia han sido sustituidos por la gris y ramplona estética del realismo socialista cuyo único objetivo era adular a la burocracia del partido. Sin embargo allí tiene la oportunidad de coincidir con personalidades tan sobresalientes como el novelista Ramón J. Sender, el poeta Louis Aragon, y lo que es más importante aún, con el dibujante alemán Gerd Arntz, uno de los artistas gráficos de la época que más le influenció. Helios nunca va a aceptar el realismo socialista pero sí que va a ir eliminando de su obra lo abstracto y lo simbólico a favor de lo social y lo concreto. Este rechazo del prosaísmo del arte estalinista motivará que cuando Helios expone en Moscú en el Museo Pushkin tan solo visitará la galería gente cercana a su pequeño círculo de amistades como el propio Arntz. Por otra parte, también edita su segundo álbum de ilustraciones Revolución Española.

Helios Gómez en la Revolución Española

De vuelta a España, tras más de un año de estancia en la URSS, Gómez coincide con los levantamientos obreros contra la política derechista del Bienio Negro (1934-1936). Y nuevamente, se sitúa en el centro de la acción revolucionaria y es apresado y confinado en un buque prisión en Barcelona. Durante su cautiverio Helios dibujó una serie de ilustraciones que mostraban con toda su crudeza la represión de las fuerzas del orden contra los mineros de Asturias. La carpeta se llamó ¡Viva Octubre! y se publicaría en Bruselas al año siguiente.

Cuando cae el gobierno derechista y se convocan nuevas elecciones la necesidad de dinamizar la propaganda de la izquierda, que se empezaba a recuperar del golpe de la represión en Asturias, se hizo evidente. Así, se crea a iniciativa de Helios Gómez el Sindicato de Dibujantes Profesionales de la UGT de Barcelona, que tendrá mucha importancia porque se dedicará a producir la propaganda del bando republicano en Cataluña.

Al producirse el golpe de estado militar de 1936 Helios estuvo desde el primer momento luchando en las barricadas que se levantaron en las calles de Barcelona. Gómez será a partir de ese momento el enlace entre el Partido Comunista y el Sindicato de Dibujantes Profesionales y es nombrado comisario político. Pero el cargo le venía grande y la disciplina de partido no era lo suyo, así que fue destituido por desobedecer órdenes y perseguido por la cúpula del PCE tal y como lo fueron los militantes del POUM por lo que, como éstos, buscó refugio en sus antiguos camaradas anarquistas. Así, integrado como miliciano de cultura de la 26ª División, antes conocida como División Durruti, organiza en Barcelona la exposición dedicada a la memoria de Buenaventura Durruti.


Los horrores de la guerra

Tras la caída de la ciudad de Barcelona en manos de las tropas franquistas Helios pasa la frontera y vive durante cuatro años en campos de refugiados franceses. Allí se relaciona con el escritor Max Aub. Debido a los malos tratos de los guardas de los campos y su deportación a Argelia donde se le obliga a trabajar en la construcción del trazado transahariano, decide regresar a España. Allí empieza una nueva serie de dibujos, Los horrores de la guerra, que pone el colofón a las ilustraciones de carácter social que empezara en los años 20.

Helios, con su compañera Mercedes Planas, con la que tiene un único hijo, Gabriel, primero se instala en Sevilla y más tarde, y de manera definitiva, en Barcelona. Allí se entrega nuevamente a la lucha contra la dictadura entrando en contacto con grupos opositores en la clandestinidad. Como consecuencia nuevamente es apresado y pasa dos temporadas más en la cárcel Modelo de Barcelona. Allí pinta en el techo de una celda (la primera del corredor de los condenados a muerte, que se usaba como oratorio) la llamada Capilla Gitana. En dicho mural se mostraban personajes de rasgos gitanos junto a ángeles negros (como los del bolero de Machín). Toda una provocación que paradójicamente resistió toda la dictadura pero que ya en plena democracia, en 1996, desapareció bajo una capa de pintura, si bien posteriormente pudo recuperarse. En esta época su producción pictórica, que a menudo eran murales, tiene una marcada influencia surrealista.

Significado de la figura de Helios Gómez

Helios Gómez ejemplifica un doble compromiso revolucionario, por un lado con la estética a través del arte de vanguardia y por otro con la ética, primeramente a través de su militancia anarquista y posteriormente comunista. Su figura, asimismo, viene a demostrar que la Revolución Social está por encima de las culturas, las etnias o las naciones, pues el socialismo de lo que tiene que ocuparse es destruir las desigualdades socioeconómicas, idea ésta que es un leit motiv en la obra gráfica de Helios. Solo el país y el tiempo intelectualmente baldíos en los que nos ha tocado vivir pueden explicar la capa de olvido y de silencio bajo la que ha sido sepultada la figura innovadora y rebelde de Helios Gómez. Ser a la vez anarquista, vanguardista y gitano no son buenas credenciales para alcanzar el reconocimiento, aunque sea póstumo, del vacuo establishment artístico actual.

martes, 10 de enero de 2012

Helios Gómez: anarquista, vanguardista y gitano

Extraído de Wikipedia

Helios Gómez Rodríguez (Sevilla, 1905-Barcelona 1956), conocido popularmente también como el "artista de corbata roja", fue un sindicalista anti-franquista, pintor, cartelista y poeta español. Fue representante del movimiento vanguardista de principios del siglo XX y contertulio de otros artistas de la época como Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca.


El artista de la corbata roja

Juventud

Helios Gómez nació en el sevillano barrio dye Triana, del que siempre hizo profesión al igual que de su pueblo gitano. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla, aprendiendo el oficio de decorador de cerámica; trabajando como ayudante de pintor en la fabrica de la Cartuja y asistiendo a los cursos nocturnos de Bellas Artes.

En 1923 se une a la CNT, publicando sus primeros trabajo en el diario anarquista Páginas Libres. En 1925 expone por primera vez en el café Kursaal obras de carácter cubista, criticadas por la tradicional sociedad andaluza del momento.Esta exposición fue trasladada al Ateneo de Madrid y a la Galería Dalmau de Barcelona, con mucha mejor acogida.


"A la lucha" (1932)

Europa

Sus opiniones libertarias le llevan a participar en las revueltas del momento, viéndose obligado a exiliarse a París en 1927, desde donde comenzara un periplo por distintas ciudades europeas, al ser expulsado de la capital francesa por participar en las manifestaciones de repulsa contra las ejecuciones de los anarquistas Sacco y Vanzetti. Se afinca primeramente en Bruselas donde ilustra el libro Rien qu'un homme de Max Deauville.

Pasa por Ámsterdam, Viena y dos meses en la URSS. En 1929 estudia tipografía e interiorismo en Berlín y publica en algunos medios, como el Berliner Tageblatt. En 1930 la AIT publica en Berlín su primer álbum Días de Ira.


Después de la dictadura de Primo de Rivera vuelve a Barcelona en la que colabora en los diarios L'Opinió (La Opinión), La Rambla, La Batalla, L'Hora (La Hora), Bolivar, Estudios y Nueva España, con diversas portadas e ilustraciones. En 1930 publica el manifiesto Porqué me marcho del anarquismo e ingresa en la Federació ComunistaCatalano-Balear, apuntándose al Bloc Obrer i Camperol (Bloque Obrero y Campesino), del que fue pronto expulsado por sus tendencias ideológicas libertarias y militar a la vez en grupos comunistas pro soviéticos.

Al proclamarse la Segunda República Española participa en el asalto a la Cárcel de Mujeres de Barcelona. Se traslada Madrid y se afilia al PCE, colaborando en la revista Mundo Obrero. Fue detenido en 1931 por su militancia en el partido y encarcelado en Madrid; más tarde trasladado a Jaén, desde donde viaja a Bruselas al conseguir la libertad provisional. De allí marcha a Moscú, invitado como representante español al Congreso Internacionalde Artistas Proletarios con motivo del 25 aniversario de la URSS. De este viaje, él mismo escribió posteriormente en su poema Erika una autocrítica ideológica en ese período, mucho más cercana al individualismo radical del ideólogo anarquista Max Stirner, que al colectivismo intelectual de los comunistas:

¡Volar! ¡Crear! aunque lacreación no puede ser colectiva, Erika: es siempre individual. El conjunto puede sólo ampliar, cooperar en la tarea. Ése es el destino de la colectividad, secundar el pensamiento libre, inquisitivo del individuo. ¡El tesoro más valioso de la humanidad!

Helios Gómez, Erika

En 1933 expone en el MuseoPushkin de Moscú y edita su 2º álbum Revolución española. En 1934 regresa a Barcelona en donde es detenido al participar en la Revolución de 1934 e ingresado en un buque prisión. Durante su estancia en el mismo, realizará su tercer álbum, Viva Octubre, publicado en 1935 y dedicado a estos hechos.



Guerra civil

En 1935 funda en Barcelona Els Sis. En la primavera de 1936, profesionales gráficos se reunieron en L'Ateneu Enciclopèdic Popular para crear un sindicato de dibujantes y adherirse al Sindicato de Artes Gráficas, constituyéndose la Junta directiva y siendo Helios Gómez elegido presidente por aclamación absoluta de los presentes. Se llamó Sindicato de Dibujantes Profesionales, dedicándose al cartelismo para grupos republicanos y anarquistas. Lucha en las barricadas de la defensa de Barcelona y entra a formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Cataluña.


Es nombrado comisario político de la UGT y se encarga de organizar la columna Ramón Casanellas. Se embarca con la Expedición Bayo para liberara Ibiza y Mallorca e interviene en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Es acusado de matar a un capitán de su propio bando, al aplicar una medida disciplinaria exagerada; y se traslada a Madrid para evitar represalias. Es expulsado del PSUC en plena Guerra Civil, en 1937, y perseguido por los estalinistas, que lo acusan de trotskista y libertario. Retorna a su antigua militancia anarquista en la Confederación Nacional del Trabajo. En 1939 es nombrado Miliciano de Cultura de la 26 División, antigua Columna Durruti y se encarga de la dirección y maquetación del diario portavoz de dicha columna, El Frente, y de la organización en Barcelona del acto de homenaje a Durruti.


Posguerra

Después de la derrota republicana, pasó por diversos Campos de concentración en Francia y Argelia, entre ellos el de Vernet d'Ariège donde se relaciona con Max Aub, desde febrero de 1939 a mayo de 1941. Es liberado y se traslada a Francia donde conoce a Mercedes Planas, madre de su único hijo, Gabriel. No puede dar por terminada la lucha y pasa a Barcelona, donde crea el efímero grupo Liberación Nacional Republicana en 1944, a la vez que funda la Casa de Andalucía, curiosamente junto con un militar español. Un año más tarde es detenido y pasa 5 meses en prisión. Expone en la Galería Arnaiz, en 1948, obras de carácter surrealista y realiza los murales del Jazz Colón y de la Residencia Sant Jaume de Barcelona.

Vuelto a detener por una oscura causa de asociación ilegal, es nuevamente ingresado en prisión; donde pinta, en un oratorio de la Cárcel Modelo de Barcelona, el fresco La Capilla Gitana, posteriormente encalado, y escribe un corpus poético. Permanece en prisión hasta 1954, a pesar de existir una orden de liberación desde 1950. El 19 de septiembre de 1956 muere en Barcelona.


Obra

El personalísimo estilo del pintor sevillano se empezó a fraguar en las páginas de la revista anarquista Páginas libres. A la vez que se empezaba a relacionar políticamente con los anarquistas, lo hacía con las vanguardias artísticas de la época, contrastando fuertemente con lascorrientes artísticas de la conservadora Sevilla del momento. Esto explica que su primera exposición en el Cafe Kursaal fuera acogida con indiferencia y rechazo. Expuso en esta ocasión obras en un estilo cubista y futurista sobre el paisaje social andaluz y la danza gitana. Pasó más tarde al Ateneo de Madrid y a la galería Dalmau de Barcelona, donde contó con una mucho mejor acogida.



Durante su paso por Europa, Helios se fue relacionando con todos los artistas de la vanguardia, aunque su mayor influencia fueron los alemanes. Se relaciono mucho con el dibujante alemán George Grosz y con el promotor y galerista Herwarth Walden, propietario de la galería Der Sturm de Berlín. Años después declaró que esta ciudad influyó decisivamente en su trayectoria artística:

En esta ciudad comenzó mi educación artística. Alemania es la nación del mundo que posee más valores absolutos en las artes plásticas.

En la misma ciudad publicó en 1930 su primer álbum Días de Ira, dedicado "A todas las víctimas del fascismo mundial". Prologado por el Premio Nobel francés Romain Rolland, dice en su introducción:

Vigor de acento, un heroismo de líneas y de ritmos que hacen alcanzar grandeza a alguna de sus planchas y les aseguran desde el presente un valor clásico.

Romain Rolland, Días de Ira, prólogo

Antes de publicar este álbum, hace una declaración de principios, manifestando su intención de ponersu arte al servicio de la propaganda obrera y de la lucha de la clase proletaria. En el álbum está muy presente la estética cubista, sus dibujos en blanco y negro componen una denuncia del terror contra el proletariado por parte del Estado, una crónica de dolor y rabia. En toda la obra se advierte la cercanía con la propaganda obrera internacional, haciendo hincapié en los tópicos religiosos, con especial critica a la jerarquía eclesiástica, a la que hace objeto de su más cruda visión. Los versos que acompañan las imágenes, duros y contundentes, avivan aún más la durísima crítica social que inunda los grabados del autor.

El cambio de estrategia política del artista en 1930 se plasma en sus obras, que pasaron a formar parte del estilo comunista de arte para la propaganda, evitando el concepto burgués del arte por el arte. Mientras vivía en la URSS con una alemana, Ira, nacida en el país y a la que en los años 50 dedicaría el poema Erika de más de 92 páginas; publica su segundo álbum Revolución Española. Prologado por el escritor ruso I. Máza su estética cambia radicalmente. Presionado por los ideólogos comunistas, abandona los rasgos cubistas para pasar a un dibujo de más fácil comprensión, más cercano al realismo socialista; afectando al grafismo del autor en favor de una mayor propaganda revolucionaria. Sus dibujos refuerzan la carga expresiva de los personajes proletarios, pobres y explotados. El dramático grafismo trasmite más fielmente la realidad, en aras de una mayor educación revolucionaria

Durante su exilio en Europa, publica en Bruselas su tercer álbum Viva Octubre, dibujado durante su estancia en prisión. Prologado por el escritorfrancés Jean Cassou, sus dibujos en tinta negra mantienen la misma ejecución formal de su anterior obra,manteniendo su dura crítica social. Dedicados a los sucesos revolucionarios por él recién vividos, son dibujos en el mismo estilo de su anterior álbum, describiendo la dura represión vivida.

Después de la guerra aparecieron 4 dibujos en tinta titulados Horrores de la Guerra, ahora en una colección particular. Estos dibujos, de fecha desconocida, son obras de perfección y detalle cuidados al máximo, describiendo minuciosamente las miserias de la contienda.

Durante la guerra, además de sus colaboraciones en revistas y portadas de libros, dibuja carteles de propaganda republicana y anarquista, en su estilo habitual de denuncia social y propaganda revolucionaria. Posteriormente a la misma pinta por encargo murales decorativos en la residencia Sant Jaume y en el Jazz Colón.En 1948, mientras permanecía en prisión, se celebra una exposición de sus dibujos, de estilo surrealista, que tuvo una buena acogida; irónicamente entre los sectores burgueses que siempre había combatido.

Durante su estancia en la cárcel Modelo de Barcelona, pintó en una celda, la primera del corredor de los condenados a muerte y que servía de oratorio; la llamada Capilla Gitana. Estos dibujos muestran a unos personajes de rasgos gitanos, con ángeles negros, según la canción de moda de la época, el bolero de Antonio Machín. Muy discutida por las autoridades penitenciarias del momento, por su transgresora factura; resistió hasta 1996, en que fue blanqueada; aunque posteriormente ha podido recuperarse.

La obra de Helios Gómez estuvo toda su vida al servicio de la revolución y el obrero, pero con un estilo innovador y vanguardista. Su desgarradora visión de la explotación obrera y del sitio del artista en el concepto de la lucha de clases, le llevó a pintar y escribir una de las más personales páginas del arte de nuestro país.