Mostrando entradas con la etiqueta Políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

Ni de izquierdas, ni de derechas


Por JUAN CÁSPAR

Cuando alguien asegura no ser de izquierdas ni de derechas, ya lo dijo el clásico, ya sabemos que es de derechas. Hay que recordar que esa denominación de un lado u otro del espectro polìtico tiene su origen en la Asamblea Constituyente después de la Revolución francesa; a la derecha del presidente, se aposentaron los partidarios del Antiguo Régimen y, a su izquierda, los del nuevo. En la actualidad, con una gran cantidad de personas que se consideran «de centro», sea lo que sea lo que significa eso, esas categorías simplistas parecen en franca decadencia. Diré en primer lugar que, efectivamente, calificarse de manera tibia como centrista esconde, según mi nada modesta opinión, una actitud ambigua más bien conservadora. Ya nos advierte la Biblia acerca de esto: «Así, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca». Y me remito a la experiencia personal, ya que uno tiende mucho a la regurgitación política. Es cierto que se ha abusado de manera maniquea y simplista de ambos términos, aunque si echamos un vistazo al lenguaje la cosa es aún peor: lo diestro alude a algo correcto y positivo, mientras que lo siniestro evoca lo perverso y diabólico. Eso sí, si lo correcto es la mediocridad imperante, hace que uno simpatice aún más con la izquierda, qué quieren que les diga.

Vamos a ver si concretamos un poquito más y dilucidamos qué coño se encuentra detrás de estas etiquetas políticas. Al hablar de 'izquierda', podemos referirnos a actitudes progresistas, a aquellos que desean los cambios sociales. Si nos referimos por lo contrario a la 'derecha', son los partidarios del orden establecido, los que se muestran conformes con las instituciones y la sociedad actuales. Aunque de esa manera hablemos de progresistas y conservadores, seguimos cayendo en una generalización excesiva, bastante insatisfactoria, por la habrá que seguir matizando. ¡Vaya lata! La gente de derechas no siempre se considera conservadora, ya que tienen cierta concepción del progreso y no hacen una defensa pertinaz de valores periclitados. Es posible que existan personas así, pero al menos en este país no tenemos noticias. Por otra parte, personas que se consideran progresistas, cuando gobiernan «los suyos», dan muestras de un papanatismo notable y se muestran terriblemente conformistas con lo que dictan los de arriba. Por supuesto, esto ocurre con todas las ideas políticas, pero digamos que en los conservadores sorprende menos. Llegamos así a un factor verdaderamente determinante y es la permanente crítica al poder establecido, sea del pelaje que sea, y tal vez sea esa la verdadera actitud progresista y no solo una pose ideológica. Como uno es un ácrata irredento, no le termina de satisfacer del todo esta explicación.

No me queda nada claro cómo se establece esa línea que va de izquierda a derecha, con diferentes grados de extremismo a gusto del consumidor. Hay gente que, con notables dosis de estulticia, aseguran estar a la izquierda de todo hijo de vecino. Por ejemplo, un comunista a priori parece escorarse más a la izquierda que un mero socialdemócrata; sin embargo, la praxis marxista, tal y como la entendía su profeta Lenin, ¿ha traído un verdadero progreso a la humanidad? A pesar de las numerosas distorsiones en torno a ciertas ideologías, y de los desmanes que provoca este sistema basado en la acumulación capitalista, la respuesta es dudosa. ¿Cómo diablos se establece el progreso social en esta civilización nuestra con tantos altibajos, por no decir disparates? ¿Engordar el Estado, es propio de la derechas o de las izquierdas? En la práctica, cuando hablamos de poder político de uno u otro pelaje, no parece haber mucha diferencia. Tal vez, la respuesta sea unas mayores cotas de libertad respecto a permanentes sociedades de dominación. El liberal, que al menos en esta país suele ser un eufemismo que viene a significar ser bastante de derechas, estaría de acuerdo con eso. Sin embargo, la libertad no es un concepto abstracto, propio de una filosofía política de baratillo, que hable en la teoría de derechos económicos para convertirse en la práctica en un privilegio de unos pocos (ya saben, yo tengo medios y te exploto a ti que no tienes nada). El progreso puede, entonces, definirse también por la constante liberación de la explotación, además de la dominación, por lo que entraríamos en un concepción amplia de libetad que se extiende al conjunto de la sociedad. Muy serios nos hemos puesto. Sea como fuere, no es posible dar un contenido definitivo a los términos, al menos no de la manera simplista como suele hacerse. En cualquier caso, si hay que precaverse de dogmatismos de uno u otro pelaje, tampoco sabemos muy bien qué hacer con los tibios que aseguran que, ni de un lado, ni del otro.

6 noviembre 2018

domingo, 10 de junio de 2018

José Luis Carretero Miramar sobre el nuevo Gobierno español


Quien esperase del PSOE un gobierno y una política de izquierdas era mucho más utópico que quien crea en el comunismo libertario para ya. El PSOE es lo que es, la Casa Común de personajes como Bono, Rodríguez Ibarra o Felipe González. El partido que le dio alas a Barrionuevo, a Corcuera y a Rafael Vera. Porque ahora sean más guapos no ha cambiado nada. Y porque haya una mayoría de mujeres en un gobierno social-liberal tampoco va a cambiar nada. El problema no es si hay mujeres u hombres en el gobierno, el problema es que haya gobierno, es decir, un poder por encima de la sociedad autoorganizada, dispuesto a operar la política de las élites capitalistas.

Creer en el izquierdismo del PSOE es creer en la utopía, en los elefantes rosas y en los chemtrails, todo al mismo tiempo. Y sobre todo, es creer en algo fundamental para todo gobierno de los menos: que los trabajadores son incapaces de dirigir su propio destino sin necesidad de politicastros, conseguidores y aventureros.

La resistencia a todo gobierno es la partera de toda democracia, no lo olvidemos.

José Luis Carretero Miramar

lunes, 18 de diciembre de 2017

Las dos caras del poder


J. CARO

«La política no ha sido el arte de gobernar a la gente sino más bien de oprimirlos. Gobernar es reprimir más o menos inteligentemente, más o menos brutalmente, según el tiempo y las circunstancias» (Jeanne Deroin).

La democracia disfraza la naturaleza del poder de manera más efectiva que cuando el Estado se encuentra controlado abiertamente por la tiranía de una clase dominante. La apariencia de libertad es mayor, y sin duda lo es, pero no en el grado de independencia que la gente cree. En la práctica diaria están en una situación de dependencia y sometimiento, que muchos esclavos podrían identificar como propias de su servidumbre.

La mayor parte de la gente tiene que trabajar para vivir, en empleos alimenticios que poco o nada aportan a su humanidad. Millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza extrema, y otra gran mayoría subsiste con serias dificultades. Casi todos sentimos que nuestra existencia pende de un hilo económico, frágil y endeble, que a la menor sacudida puede romperse. Y entonces quedas abocado a la miseria.

En las cosas importantes apenas se tiene en cuenta la opinión de la gente corriente. Las decisiones de gran calado, los acuerdos políticos y económicos de importancia, cuyas consecuencias recaerán sobre la sociedad, son tomados por una pequeña camarilla en todo el mundo. Una élite financiera y política que ostenta el poder, y lo hace tanto en las dictaduras, de forma violenta y opresiva, como en las democracias, usando métodos más refinados y cultos, en un ambiente de relativa libertad.

Pero la libertad se basa en la posibilidad de decidir por voluntad propia, y la posibilidades de elegir libremente para la clase trabajadora suelen ser bastantes reducidas. Se puede escoger entre un mal trabajo u otro peor, con la opción alternativa del desempleo y todas las lacras que esto acarrea y nadie desea.

Porque, hablemos claro, el trabajo condiciona nuestra vida entera, siendo determinante hasta el punto de identificarnos con él, y ya no somos fulano o mengana sino el nombre de un oficio. Hace de nosotros quienes somos, en gran medida, y dicta las acciones del día, girando a su alrededor como el Sol que nos alumbra y mantiene, lo que sucede en realidad.

Sin empleo todo, absolutamente todo, cambia a tu alrededor, desde tu propia estima personal hasta la consideración de los demás, por no hablar de los problemas económicos, psicológicos, afectivos y sociales que conlleva. Sin trabajo la gente está perdida y sin recursos. Y estamos hablando del nivel más bajo y precario, aquel que se preocupa solamente de sobrevivir y no entra a analizar la carga de sufrimiento que trabajar supone para el ser humano, en especial debido a las condiciones de explotación con que se suele llevar a cabo.

Bien, este largo preámbulo venía a cuento de tratar lo que está pasando en España, donde el poder establecido nos ha conducido a un conflicto en apariencia irresoluble. Una situación generada por los mismos que nos metieron en la crisis y luego nos hicieron responsables de pagarla. Los mismos que roban a manos llenas del erario público, aunque luego no haya recursos suficientes para la educación y la sanidad. Los mismos que nunca se ven hartos de robar y luego hacen que se destruyan las pruebas y prescriban los delitos, sin que todos los imputados, sin excepción, por mucho que pertenezcan a la familia real, sean juzgados. ¿O no somos todos iguales, como dice la Constitución? Creo que unos somos más iguales que otros. Y cometen estos atropellos ante nuestra cara de idiotas. Sin que ello suponga ningún riesgo para su persona.

Es preciso comprender que defendiendo a los demás nos estamos defendiendo a nosotros mismos. Para que, entre todos, podamos dedicarnos a luchar contra nuestros verdaderos enemigos, una clase política corrupta e inepta que sirve los intereses económicos de los ricos, sin importar el grave perjuicio que ocasiona a la mayoría de la sociedad.

Aquí radical el quid de la cuestión, siendo lo demás consecuencia de esta desigualdad social que debemos combatir y eliminar, si realmente queremos vivir en un mundo más libre y justo para todos, los presentes y los venideros.

Nº 353 - diciembre 2017

viernes, 29 de septiembre de 2017

Derecho a decidir, sí, pero en todo


Por OCTAVIO ALBEROLA

Así de claro, el «derecho a decidir» de los pueblos es, debería ser, un derecho real e inalienable para que los «pueblos» puedan decidir lo que quieren ser y cómo quieren serlo. Pero también es o debería ser el derecho a decidir de cada uno de sus miembros, de todos los «ciudadanos», en todo lo que les (nos) concierne. El derecho a decidir debería ser un derecho que deberíamos poder ejercer todos y todas en todo momento; pero no es así, la existencia del Estado lo impide y solo lo permite ejercer cuando es él quien lo decide. Es decir: solo cuando y para lo que le conviene… Y eso es así y vale tanto para el Estado español como para el catalán, ése que quieren constituir los que reclaman el «derecho a decidir» solo para tal objetivo. Los explotados y dominados catalanes y españoles, como los de todo el mundo, deben, debemos luchar para poder ejercer ese derecho en todo momento y sobre todo lo que nos concierne; pues, solo luchando por conseguirlo, nuestra lucha —contra la explotación y la dominación de que somos objeto en Cataluña, España y en el mundo entero por las burguesías nacionales vinculadas mundialmente— será eficaz. 

Los explotados y dominados, seamos de donde seamos y estemos donde estemos, no debemos olvidar que el objetivo de nuestra lucha es poner fin a la explotación y la dominación de que somos objeto, y que, venga de donde venga, solo uniéndonos podremos ponerle fin. No debemos olvidar, pues, que la unión es necesaria para poder conseguirlo, y que por ello tampoco debemos olvidar lo que sucedió en el pasado, cada vez que los explotados y dominados se unieron a sus explotadores y dominadores para defender el mito de la patria común. No olvidar lo que entonces sucedió: que la Patria no era la misma para unos y otros, que la unión de los explotados y dominados con sus explotadores y dominadores solo sirvió y sirve para perpetuar la explotación y la dominación. No debemos olvidar esa lección de la historia: que la emancipación de los explotados y dominados solo puede ser la obra de ellos mismos. Que las clases existen y la lucha de clases continúa, aunque en esa guerra sea —por el momento— la clase explotadora la vencedora…

Y esto es lo que debemos considerar en el caso de la consulta que el gobierno burgués catalán está promoviendo para decidir la «independencia» de Cataluña con respecto a España; pues, más allá de lo anecdótico, salir de la Monarquía, la República catalana seguirá siendo tan capitalista neo-liberal como lo es la España monárquica. Una vez más, la verdadera cuestión, para los explotados y dominados, es no caer en la trampa en la que nos quieren hacer caer y encerrar las burguesías española y catalana. Pues es obvio que lo único que verdaderamente cuenta para ellas es la continuidad del sistema de explotación y dominación de los trabajadores y trabajadoras en el planeta. Este sistema que, además de acrecentar las desigualdades en el mundo, lo está volviendo cada vez más impropio para la vida.

Así pues de claro: libertad para decidir; pero sobre todo lo que nos concierne, no solo sobre lo que deciden y quieren los que mandan y nos explotan. Derecho a decidir, sí; pero, para todo, en todo momento y para todos y todas. Me sumo pues a esto que ha escrito la directora de cine catalana Isabel Coixet: «Este no es el momento de crear más fronteras, ni muros ni barreras. Este, quizás más que nunca en la historia, es el momento de tender puentes, de centrarnos en las cosas que tenemos en común, de solventar las diferencias y las injusticias con auténtica y genuina voluntad de diálogo, de enfrentarnos juntos, todos los europeos en un marco federal, sin distinciones de pasaportes, a los desafíos de un mundo descabezado, convulso, ardiente, complejo y terrible. Es el momento de dejar de estar absortos en nuestro ombligo y de elevar la vista más allá de los límites de lo que consideramos nuestro, más allá de nuestras banderas —por mucho que las amemos—, nuestros agravios —por muchos que tengamos—, nuestro pasado. Yo no poseo demasiadas certezas, pero he vivido lo bastante para saber que construir, sumar y amar siempre es infinitamente mejor que destruir, restar y odiar».

Yo tampoco poseo demasiadas certezas; pero he vivido lo bastante también para saber que solo se podrá construir un mundo de igualdad y libertad con los y las que no quieran explotar ni dominar.

(septiembre 2017)

viernes, 22 de septiembre de 2017

Hoy este canto viene muy a cuento


Tod@s sabéis que no comulgo con el nacionalismo. Que considero que todo lo que está pasando en Cataluña es una pantomima en la que se está manipulando al pueblo en beneficio de un@s cuant@s list@s de un lado y de otro.

Pero la ejecución de la Operación Anubis por parte de la Guardia Civil y la Policía Ncional, deteniendo a representantes electos del Parlament Catalá; interviniendo las cuentas de la comunidad autónoma; requisando papeletas de voto; pasándose la ley, que dicen defender, por el forro; aplicando un artículo 155 que sólo se puede aplicar previa consulta al Parlamento, se parecen a un golpe de Estado mucho más que cualquier actuación que haya llevado a cabo hasta ahora ningún independentista.

Antes ya los había. Pero ahora ya se puede decir: el Estado español tiene, oficialmente presos de conciencia.

Sigo manteniendo que todo este tema es una pantomima, para tapar los auténticos abusos, cometidos contra el pueblo, de este Estado, sea cual sea su nacionalidad, así como para repartirse el pastel de todo el negocio que supone el Corredor Mediterráneo, y que es lo que de verdad se están disputando Rajoy y Puigdemon.

Pero esta vez, para tapar sus abusos, han cometido uno mayor: una auténtica felonía. Las personas de los detenidos no me merecen mayor respeto que cualquier otra persona. De hecho, creo que colaboran con el estado español para que las clases populares se entretengan con supuestos problemas de nacionalidades, y se desentiendan de los problemas reales, que son de clase, de género y medioambientales, no de nacionalidad.

Pero lo que ha hecho hoy el Gobierno de España es FASCISMO EN ESTADO PURO, y es muy grave porque, una vez abierta la puerta, significa que están dispuestos a hacerlo en cualquier otro contexto y en cualquier otro ámbito.

Esto supone algo que algun@s ya sabíamos: esto no es una democracia. No queda otro camino que la lucha sin paliativos y sin condiciones.

Ahora ya empieza a estar claro que la libertad de pensamiento es una quimera, y mucho menos la de expresión. Lo único que se mueve y actúa libremente, es el dinero.

Ahora ya sabemos que nos pueden detener por nuestras ideas, y por trabajar para llevarlas a cabo.

La policía lleva tiempo actuando como en tiempos de Franco. Que se lo pregunten a la gente de Gamonal en Burgos, o de Linares. Nos gobiernan los herederos directos, de sangre, de aquel régimen.

¿Nadie dudará ya de las raíces franquistas del PP?

Es más: nos gobiernan literalmente, los herederos directos, por vía de sangre, de la nobleza más rancia del reino de España. Una mirada somera a los apellidos que componen el Congreso y el Senado basta para comprobarlo.

La escala superior del ejército está también en manos de la nobleza más rancia. Y lo mismo con la jerarquía católica.

Esta gente está dispuesta a repetir lo que ya llevan haciendo más de quinientos años, cada vez que lo necesitan: exiliar, ajusticiar y exterminar a tod@s aquell@s que se opongan a su voluntad. Normalmente, lo mejor de este pueblo.

Ya no es cuestión de política parlamentaria. Ya no es cuestión de mejoras, avances o retrocesos.

Es una cuestión de pura y simple AUTODEFENSA. Estamos perdiendo, no derechos laborales, no estas o aquellas libertades.

Estamos perdiendo EL DERECHO, y estamos perdiendo LA LIBERTAD. Y después cuesta mucha sangre recuperarlos. Ya nos está costando palos, multas y cárcel. Lo siguiente, ya sabemos lo que es.

AHORA EMPIEZA A SER ELL@S O NOSOTR@S. LIBERTAD O TIRANÍA.

«... también será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro,
la lleguemos a ver.
Pero habrá que forjarla
para que pueda ser...»

... La he cantado tantas veces ante el fuego de campamento...

Amnauj T.


sábado, 22 de julio de 2017

El «señoritismo»


Por MIGUEL LORENTE ACOSTA

Con frecuencia se habla de «populismo», pero nunca de «señoritismo».

Definir la realidad según la interpreta quien ocupa las posiciones de poder permite describirla de manera interesada a sus necesidades y conveniencia, y de ese modo perpetuar la desigualdad y las ventajas que les proporciona. El resultado es muy variado y diverso, lo hemos visto, entre otros escenarios, en las pasadas elecciones.

Durante este tiempo hemos oído calificar de «populismo» todas aquellas propuestas que tienen un impacto directo, casi inmediato, sobre cuestiones y problemas que afectan a quienes cuentan con menos recursos y oportunidades para afrontarlos, especialmente si la propuesta, además, impacta en quienes ocupan las posiciones de poder y reconocimiento en nuestra sociedad. El mensaje que se manda con esa consideración «populista» suele ser doble: por un lado la imposibilidad de llevarla a cabo, y por otro la inconveniencia o inoportunidad de hacerlo, dadas las consecuencias negativas que tendría para el «sistema».

De este modo la crítica es doble, por una parte sobre su mentira, y por otra sobre el hipotético daño que ocasionaría en caso de que se pudiera realizar, de ahí que la consecuencia inmediata sea presentar al populista como «mentiroso y peligroso». A partir de ese momento ya no hace falta ningún otro argumento, se desacredita a la fuente por «populista» y se evita tener que contra-argumentar sobre lo propuesto, o tener que plantear iniciativas que resulten más prácticas o interesantes para la sociedad. Y quien actúa de ese modo es, precisamente, quien dispone de más medios y recursos para sacar adelante múltiples iniciativas para abordar las cuestiones que intentan resolver las propuestas consideradas «populistas».

El populismo queda de ese modo identificado como el espacio al que recurren quienes no tienen la capacidad, la preparación o la responsabilidad para actuar con «sentido de Estado» y en nombre del «bien común», y sólo lo harán en busca del interés personal, incluso sin importarle destruir el Estado si fuera necesario. El populismo, por tanto, no es sólo la propuesta puntual, sino que además se convierte en el espacio donde situar cualquier medida que actúe contra el orden social establecido sobre las referencias de una cultura desigual, machista y estructurada sobre referencias de poder levantadas a partir de determinadas, ideas, valores y creencias.

Nadie cuestiona ese orden dado como un contexto interesado que carga de significado a la realidad, cuando en verdad actúa de modo similar al espacio considerado como «populismo», pero a partir de las ideas, valores, objetivos e intereses de quienes han tenido la posibilidad de decidir en su nombre qué era lo que más interesaba al conjunto de la sociedad, haciendo de sus posiciones la «normalidad» a través de la cultura. Y del mismo modo que se ha identificado con «lo del pueblo» aquello que de alguna manera se considera contrario al orden establecido, hasta el punto de considerarlo «populismo», deberíamos aceptar como «señoritismo» el espacio y las referencias dadas en nombre de la cultura jerarquizada y desigual que define posiciones de poder sobre el sexo, las ideas, la diversidad sexual, el grupo étnico, las creencias, el origen, la diversidad funcional… Un «señoritismo» que juega con una imagen opuesta al «populismo» al presentar sus iniciativas como las únicas capaces de resolver los problemas, por ser propuestas y desarrolladas por personas preparadas y responsables. De ese modo se defiende la élite operativa y la esencia ideológica.

Las consecuencias son muy amplias y diversas, puesto que hablamos de la normalidad y la cultura, pero centrándonos en lo ocurrido en las elecciones, no sólo en estas últimas del 26J, pero sí sobre algunas de las cuestiones que se han planteado tras sus resultados, podemos ver cómo actúa el juego entre «populismo» y «señoritismo».

Subir los impuestos a quienes más tienen y se aprovechan de la legislación para cotizar menos, cuestionar la precariedad laboral, pedir una educación y una sanidad públicas y de calidad, hablar de dependencia, exigir medidas contra la violencia de género, reclamar medios contra la corrupción… todo eso es populismo. En cambio, mantener un sistema fiscal que ahoga a clases medias y bajas, facilitar el desarrollo de la sanidad y la educación privada, incluso con segregación en las aulas, olvidarse de las personas mayores y dependientes más allá de la caridad, recortar los recursos para erradicar la violencia de género, permitir que la corrupción se resuelva por medio del olvido… todo ello no se considera «señoritismo», aunque es reflejo de ese orden de ideas y valores en armonía con la parte conservadora que la propia cultura defiende como esencia de presencia y continuidad.

Y no sólo es que las políticas conservadoras y tradicionales no se ven como algo ajeno a la propia normalidad y cultura, sino que, además, cuando son descubiertas como algo contrario al interés común y cuando sus resultados son objetivamente negativos, la posición de quien las lleva a cabo y el significado que se les da no adquiere el nivel de rechazo y exigencia de responsabilidad, por haber sido realizadas por quienes tienen una cierta legitimidad para actuar de ese modo, y porque quedar integradas dentro de otras medidas y políticas que presentan como positivas para la sociedad y el sistema.

El ejemplo de esta situación lo tenemos en lo que ocurre cada día en muchos pueblos. Cuando el «señorito del pueblo» o un empresario se levanta a las 12 del mediodía y se va directamente a tomarse un vino al bar de la plaza del pueblo, nadie lo cuestiona porque se entiende que esa conducta forma parte de su condición, algo que no aceptarían en un trabajador. Algo parecido sucede, por ejemplo, ante las críticas a algún mensaje lanzado por representantes de la Iglesia (rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo, propuestas de salud sexual y reproductiva, impuestos que no paga…), que se consideran como un ataque a la libertad religiosa, pero cuando desde la Iglesia se cuestiona la política y se llama a la desobediencia civil a las leyes de Igualdad, se dice que es libertad de expresión.

Cada cosa tiene un significado diferente dependiendo de lo que afecte al modelo pero, además, si las propuestas coinciden con él son consideradas propias y adecuadas, y por tanto, no cuestionables ni motivo para exigir responsabilidad a quien las haga por entenderlas como parte de ese contexto de «señoritismo».

Y no es que se acepte el resultado negativo cuando se produce, pero no se entiende con la suficiente entidad como para cuestionar al contexto o al partido político que la lleva a cabo. Es lo que hemos visto con los casos de corrupción en el PP, que no les pasa factura electoral por entender que son «cosas que suceden donde se mueve mucho dinero» y que «no es un problema del modelo de organización, aunque haya sido permisivo y ausente, sino de unos pocos que lo han traicionado».

Esa valoración y justificación es imposible en otros partidos y contextos en los que los casos de corrupción no forman parte de las posibilidades que les otorga el reconocimiento de su normalidad. Es lo del señorito del pueblo y el trabajador, si un trabajador se levanta a las 12 y se va al bar de la plaza a tomarse un vino es considerado un gandul o un borracho, algo que nunca se dirá del señorito.

¿Alguien ha hablado en esta legislatura de los coches oficiales, del número de asesores de Moncloa, del inglés de Rajoy, de la ropa o las parejas de las ministras del Gobierno, de las colocaciones de los ex-ministros, como por ejemplo Wert en Paris…? Todo eso forma parte del «señoritismo», y mientras no se modifiquen las referencias de una cultura desigual y machista, una gran parte de la sociedad siempre será condescendiente con el poderoso, con sus ideas, valores y creencias que configuran el «señoritismo».

4 julio 2016

lunes, 12 de junio de 2017

Los intereses del anarquismo


Por ANATOL GORELIK*

Entre los intereses del anarquismo y los intereses de las agrupaciones anarquistas, a veces resulta un abismo profundo e infranqueable.

Los intereses de las agrupaciones se reducen a menudo a luchas internas, rozamientos personales, discusiones de problemas sin importancia y divergencias mezquinas por intereses secundarios de personas o agrupaciones. O a una lucha con otras agrupaciones por la prepotencia y la dirección, llegando a veces hasta un odio mutuo y una lucha fratricida la más absurda y la más estúpida.

Los intereses del anarquismo están por encima de los intereses mezquinos, temporarios y pasajeros; por encima de las aspiraciones, pasiones, peleas, choques, rencillas y discusiones personales o de grupos. Todo su interés se concentra en la propaganda más eficaz y más amplia de las ideas anarquistas, en las aspiraciones y necesidades pananarquistas, poniendo los intereses panhumanos por encima de los intereses del movimiento. Porque el anarquismo quiere bienestar y libertad para los seres humanos vivos, para todos las personas sin excepción. El anarquismo no es una finalidad para los anarquistas, sino un medio para la creación de una humanidad libre y de bienestar.

Por eso, todos los que realmente tienen interés y quieren sinceramente trabajar en los intereses del anarquismo, deben pensar y actuar no como miembros de tal o cual agrupación, de tal o cual colectividad, sino como anarquistas, como personalidades libres de todo prejuicio y prejuzgamiento, y que pongan los intereses básicos del anarquismo por encima de los intereses pasajeros de personas y de grupos. Porque una idea —cualquier idea— debe servir para el bien del hombre y de la humanidad, y no el hombre debe servir a la idea, por maravillosa, elevada y noble que esta idea sea.

Y si alguien, por alguna aberración, deseara colocar los intereses personales o de las agrupaciones por encima de los intereses de la idea de la anarquía, este hombre, inevitablemente, se convertiría en el enemigo más terrible de sus propias ideas y en el destructor de la obra en nombre de la cual actúa y trabaja.

La influencia personal de uno u otro anarquista, de tal o cual agrupación, puede tener y tiene su valor y su importancia, juega y debe jugar un papel importante en el desarrollo, la propagación y divulgación de la idea. Pero esta influencia es solamente parcial y relativamente reducida. Porque cada actividad social se compone de la actividad de todos los hombres que participan en ella.

Pero no siempre activar quiere decir hacer algo útil para el hombre y para la humanidad. Muy a menudo resulta que la actividad de una persona o de un grupo, bien que se denominen anarquistas, se desvía, pierde la esencia básica de la idea y se reduce a su contradicción o negación completa. Lo que sucedió a principios de la guerra de 1914, lo que sucedía después de la conflagración mundial y lo que sucede ahora debería servir de una enseñanza y de un escarmiento para los anarquistas. El peligro más grande para el anarquismo es la desviación de personas que se acreditaron como anarquistas activos y capacitados. Porque hasta sucede que anarquistas y grupos enteros son arrastrados por la influencia de acontecimientos del momento o por intereses pasajeros, olvidándose a veces completamente de los intereses anarquistas y humanos.

Especialmente se difundieron tales fenómenos en los últimos años, cuando la reacción empezó a levantar la cabeza y el conservadurismo tomó de nuevo las riendas de la vida humana y social en sus manos. Se ha llegado hasta provocar a todo el movimiento anarquista con el deseo de arrastrarlo por caminos dudosos y entregarlo al servicio de una causa autoritaria y antianárquica. El iniciador de esta provocación, al fin, terminó con descubrir su esencia verdadera y pasarse con todo su bagaje sindicalista y autoritario al comunismo marxista. Porque para él más razón tenían Marx y Lenin que Kropotkin, Malatesta o Max Nettlau. El peligro del 'plataformismo' ha pasado. Pero hay todavía no pocos que siguen con el canto de sirenas de la bondad de la autoridad en las manos de la vanguardia del proletariado y de la nobleza de la autoridad al servicio de los sindicalistas y de los anarquistas.

El movimiento anarquista ya ha sufrido bastante por culpa de estas sirenas del autoritarismo, «de la dirección anarquista de la revolución social», del «todo el poder a los soviets», del «todo el poder a los sindicatos obreros», de los defensores de «la dictadura del proletariado», del «comunalismo», etcétera, y es ya tiempo de poner coto a todas estas desviaciones y dedicarse a la obra constructiva en la propaganda de las ideas y a la preparación de las mentes y de los espíritus para una reconstrucción social sobre bases de la anarquía, donde serán ausentes el autoritarismo, la violencia y la coerción.

Evitar completamente tales fenómenos en el movimiento anarquista, no es tan fácil. Siempre se encontrarán gentes que buscarán en el campo de la actividad anarquista un ambiente propicio para la expansión y el engrandecimiento de su persona, o tratarán de imponer con medios no anárquicos sus deseos y su voluntad.

Pero reducir tales fenómenos al mínimo es posible y debe hacerse.

Para eso es necesario que los intereses de la humanidad y de la anarquía se pongan en la base de toda actividad anarquista, y, lo que es todavía más importante, que el ideal anarquista sea la fuerza que dirija toda la actividad anarquista.

Entonces todas las posibles divergencias y diferencias en las opiniones y en los conceptos serán de poca importancia. Se podrá discutir en algún problema, discutir todas las posibles cuestiones y opiniones, sin que se incurra en personalismos, o que las relaciones entre los anarquistas dejen de ser de compañeros de ideas, tolerantes y amigables.

Sus aspiraciones comunes y las ideas que les unen les ligarán tan estrechamente, que ninguna fuerza les podrá desunir o deshacer su compañerismo y amistad.

En tales condiciones de relación entre los anarquistas, cada uno podrá pensar a su manera de entender, y propagar las ideas de acuerdo con su temperamento y preparación, pero siempre de acuerdo con los principios básicos del anarquismo.

Entonces las posibles diferencias de interpretación no serán peligrosas, sino, al contrario, muy útiles. Las posibles discusiones harán pensar y meditar sobre los problemas en estudio, y haciéndose todo esto de una manera tolerante y amigable, serán de una gran utilidad para los que tomen parte en ellas. Y cada problema será estudiado detenida y seriamente, y meditado profunda y anárquicamente.

Todas las posibles divergencias y choques personales perderán entonces su gravedad e importancia, y poco a poco desaparecerán casi por completo, ocupando su lugar el estudio de las ideas y de la vida y la discusión de los métodos y de las actividades.

Muchos anarquistas plantean ahora seriamente la cuestión de la resurrección, elevación y ennoblecimiento del movimiento anarquista, que en realidad ha sufrido más de las rencillas, disputas y choques irracionales internos, que por causas exteriores. Bien que éstos han asestado también no pocos golpes al movimiento anarquista. Pero fueron las luchas fratricidas que alejaron muchas fuerzas buenas y útiles, y no pocas fuerzas activas y de un idealismo firme y definido. Porque a menudo esta lucha personal o de agrupaciones se ponía por encima de la lucha por la realización del ideal anarquista.

Estas disputas y choques trajeron al anarquismo un mal enorme, y es imprescindiblemente necesario encontrar una salida de esta situación anormal. Cada anarquista sincero y honesto lo entiende y lo siente, y aspira a sanar y curar el movimiento de este mal traído de los partidos políticos, en los cuales la lucha por la dirección es una cosa normal e inevitable. Porque cada movimiento en su vida interna refleja desde ya las ideas y practica los principios que propaga. Así que en su movimiento autoritario es normal que exista autoridad y dirección. Pero en un movimiento anarquista y libertario, esto es imposible y anormal, porque contradice con los principios básicos de las ideas que se propagan.

Todos los anarquistas buscan y quieren encontrar un medio para poner fin a estos fenómenos en las filas anarquistas, para así poder empezar una nueva era de respeto, tolerancia y colaboración íntima entre los que aspiran a la realización del ideal de la anarquía, de la libertad y del bienestar para todos los hombres. Y lo conseguirán si tienen bastante buena voluntad, dedicación y persistencia en la obra del esclarecimiento de los principios libertarios del anarquismo y en la unificación de todos los elementos que sinceramente quieren trabajar para el bien de las ideas y de la humanidad entera. Lo conseguirán dedicándose enteramente a la obra constructiva de la propagación y divulgación de las ideas; dejando, a los que lo quieran, pelearse y discutir, sin prestarles atención alguna.

Entonces los que realmente están carnalmente interesados en la realización de las ideas y su aplicación a la vida, se adherirán libre y voluntariamente a esta obra sana y útil, creando un vacío alrededor de los que se cubren con el manto de la anarquía o se sirven de ella para sus propios fines o intereses, por más respetables que sean. Engrosando nuevamente las filas anarcolibertarias todos los hombres de pensamientos libertarios y sentimientos nobles, y atrayendo a sus filas a todos los que sienten el dolor universal de la humanidad crucificada por el autoritarismo, la expoliación y exterminación mutua de los hombres, y que quieren y aspiran a una humanidad más noble, más justa y más progresiva, desean ver al hombre —al rey de la naturaleza— disfrutar de su vida, desarrollar la cultura humana, vivir una vida llena y desbordante de alegría y de bienestar, y trabajar y labrar un futuro más progresivo, más glorioso, más fecundo y más armonioso todavía; llegando a crear una personalidad humana más hermosa, más justa, más bella, más noble y más integralmente desarrollada, que en el bienestar de los demás buscaría su propio bienestar, y en la libertad ajena su propia libertad.

Exterminar de un golpe todos los males del movimiento anarquista, sería difícil y casi imposible. Pero eliminarlos poco a poco, es posible y necesario.

Para eso es necesario que todos los que son conscientes de todo el mal que existe ahora en el movimiento anarquista, se nieguen terminantemente a tomar parte en cualquier discusión, disputa o choque, ni dar importancia o tomar en cuenta los ataques maldosos personales de los que se creen sacerdotes del anarquismo, y menos todavía los que son dirigidos por algún malvado, enfermizo u ofuscado.

León Tolstoi tiene un cuento sobre dos campesinos que apurados se dirigían por sus asuntos y que, encontrándose en un paso sobre un riachuelo, no querían dejarse paso uno al otro, alegando cada uno que él es quien más apuro tiene. Así seguían discutiendo un largo rato en medio del paso, hasta que un tercero les aconsejó que quien tiene realmente más apuro ceda el paso al otro que es nada más que un testarudo. Porque quien no tiene apuro real en llegar a alguna parte, no le importa perder su tiempo y el tiempo ajeno en discusiones sin sentido e innecesarias. Solamente el que realmente tiene apuro en hacer eso es el más indicado a dejar paso al otro y no desea entretenerse en estúpidas peleas y luchas fratricidas y perjudiciales para la obra común.

Algo parecido a esto pasa ahora en el movimiento anarquista. Porque la mayoría de las discusiones y disputas en realidad no tienen importancia alguna y son de un interés muy relativo. Cada uno quiere imponerse a los demás, les quiere convencer por lo bueno o por lo malo y obligarles a seguir el camino que él cree bueno. Y como nadie quiere ceder en sus ambiciones, discuten y se pelean sin fin desmoralizando así al movimiento y desacreditando las ideas. Porque una idea que no es capaz de hacer más tolerantes, más morales y más nobles a los que la profesan, no puede servir para el bien de la humanidad y del hombre, y tampoco para la reconstrucción de la vida humana y social sobre bases nuevas y mejores.

Por eso los que realmente están interesados en la divulgación y propagación de las ideas anarquistas entre las masas humanas, que dejen de prestar oídos a los que buscan discusiones y peleas, que sigan su camino hacia los fines deseados y aspirados, sin tomar en cuenta para nada a los que buscan en el movimiento anarquista la manera de convertirse en directores y definidores de las ideas y de los métodos anarquistas.

Lo único que debe preocupar a los anarquistas libertarios es la lucha con los males existentes y la divulgación y la propagación de las ideas. Que trabajen asiduamente en la profundización de las ideas y la preparación del campo individual y social para la posible reconstrucción social sobre bases de ayuda mutua, solidaridad y amor. Dejando a los que no tienen capacidad para una obra útil y provechosa, que se peleen, discutan e insulten a los que no concuerdan con ellos, a los que no quieren reconocer su autoridad infalible.

Entonces se formará inevitablemente un vano alrededor de los peleadores, y no les quedará otra cosa que hacer que irse del movimiento y buscar un campo más propicio para esta su actividad, o reconocer sus errores y dedicarse a la lucha con los males existentes y a la propaganda de las ideas.

Ceder se debe y se puede, pero únicamente en lo que puede hacer daño al movimiento anarquista. No ocuparse de insultos y ataques personales: no contestar a insinuaciones malévolas y no intervenir en discusiones sobre problemas que no tienen importancia básica.

Pero se debe estar sereno y firme en lo que respecta a los principios básicos del anarquismo. En tales casos, se debe y es preciso discutir y defenderlos, dejando a cada individuo y a cada agrupación el derecho de tener sus propias opiniones, conceptos y métodos de propaganda de las ideas y de la realización de éstas en la vida.

No importa que alguien se equivoque a veces, o entienda las ideas de una tranca diferente. Ni tampoco que a veces use métodos que no concuerden completamente con los conceptos establecidos y generalmente practicados. Porque dentro del movimiento anarquista cada hombre debe tener la libertad de pensar, discutir y practicar todos sus conceptos. Solamente así los hombres aprenderán a tener sus propias iniciativas y responsabilidades y activar independientemente sus ideas.

También es necesario que las ideas se acepten, se asimilen y se practiquen libremente. Que nadie tenga el derecho de obligar a los demás a pensar y actuar contra su propia convicción y voluntad. Porque solamente las ideas libremente aceptadas y asimiladas podrán convertirse en ideas propias del individuo y le podrán servir de estímulo y de guía en su actividad y su vida social. Lo contrario sería una contradicción flagrante con los principios básicos de la libertad y de la anarquía.

En los partidos políticos, que están construidos según el modelo de la sociedad existente, que está basada sobre los principios de la autoridad y de la jerarquía, al hombre le es permitido pensar, pero se le prohíbe expresar lo que piensa y menos todavía experimentar y practicar sus ideas y opiniones que no concuerdan con las de sus jefes.

En nuestras agrupaciones anarquistas, que existen hoy en día, al hombre se le permite pensar y expresar libremente lo que piensa. Pero se le permite actuar solamente en concordancia con lo que opina la mayoría de la agrupación u organización a la cual pertenece. Lo que muy a menudo significa que debe actuar contra sus propias convicciones. Esto crea a menudo situaciones muy desagradables y lleva a rencillas, peleas y choques. El individuo, en tales organizaciones, se ve muchas veces en situaciones delicadas, se ve obligado a actuar en contra de sus propias convicciones, o ser consecuente y romper con los compañeros, a los cuales le une la idea común y conceptos concordantes en muchos otros problemas y cuestiones.

El anarquismo reconoce un derecho igual para todos los seres humanos de practicar todas las formas de expresión del pensamiento humano: pensar, expresarse y practicar lo que piensa y opina. El derecho para cada uno de participar o no participar en lo que hacen los demás, de acuerdo con sus propias convicciones. Pero no acepta ningún derecho para nadie imponer nada, que no sea aceptado libremente. Porque un paraíso impuesto se convertirá en un infierno.

Lo que es de muchísima importancia en el movimiento anarquista, es el respeto mutuo entre los seres humanos, la tolerancia, la solidaridad y el amor. Que los anarquistas busquen uno en el otro lo que les es común, lo que los une, y no lo que les separe en sus aspiraciones a una vida mejor, más bella y más hermosa, y a una humanidad más justa, más sana y más noble. Que traten de sacar enseñanzas de aquello en que no concuerdan, estudiando a fondo, cambiando opiniones y discutiendo amigable y anárquicamente los problemas que se interpretan diferentemente. Pero que eviten y rechacen todas las discusiones de carácter personal y todos los ataques maliciosos e hirientes, dejando sin atención las insinuaciones malévolas y provocaciones a las cuales recurren siempre los ignorantes y los faltos de conciencia.

Solamente entonces, cuando el compañerismo entre los anarquistas tendrá un valor real y positivo, cuando la tolerancia y el respeto mutuos tomarán cuerpo tangible y cada uno los sentirá como una parte de su consciencia y de su alma, el movimiento anarquista tomará la dirección verdadera, será útil para sus participantes y podrá dar los frutos deseados y necesarios.

Porque sembrando vientos se puede recoger únicamente tempestades, y sembrando chismerías y discordias se podrá recoger solamente peleas y disgustos.

Pero cuando se implantará entre los anarquistas la concordia y una verdadera unificación libertaria en la obra común de siembra de ideas y de plantación de principios básicos de una sociedad nueva, más libre, más justa y más solidaria, entonces todos los esfuerzos estarán dirigidos y dedicados a la lucha con los males existentes y a la implantación y afirmación en las conciencias de los hombres de los conceptos anarquista-libertarios sobre las formas y bases de convivencia social y las relaciones individuales.

Todos los anarquistas concuerdan en que es necesario unificar a los anarquistas libertarios en su lucha común contra el orden existente y en su aspiración de conquistar un futuro nuevo y mejor. Pero esto no se podrá conseguir si no se elimina la lucha fratricida entre compañeros y los choques por intereses personales o de grupos, que tanto corroen en los últimos tiempos el movimiento anarquista, si los intereses del anarquismo y de la humanidad no se convierten en la base de la actividad de los anarquistas, y si entre los libertarios no se afirma la tolerancia y el respeto a cada personalidad humana.

Por encima de los intereses de los grupos y de los individuos deben estar los intereses del anarquismo, y el respeto y el amor a cada ser humano deben reemplazar el desprecio y el odio existentes en la sociedad de hoy si realmente se desea que el anarquismo siga siendo un movimiento libertario y sirva honesta y desinteresadamente a los intereses del hombre y de la humanidad toda.

Para conseguir este fin es necesario que todos los que sinceramente sienten todo el mal que aqueja al movimiento anarquista, se unan, creen una base sólida para relaciones nuevas y más libertarias y practiquen la tolerancia, el respeto mutuo y la solidaridad, sirviendo así de ejemplos palpables de cómo un anarquista debe portarse y desenvolverse en el movimiento social. Deben acostumbrarse y acostumbrar a los demás a discutir ideas y tácticas y evitar choques personales y discusiones sobre cuestiones secundarias y de menor importancia.

Entonces los anarquistas podrán dedicarse al estudio de la vida y de las ideas, elaborar y practicar diferentes formas de divulgación y realización de las ideas y, unidos y con paso firme, seguir hacia la meta deseada y aspirada. Podrán dedicar sus fuerzas y sus energías a la lucha con los males existentes, a derrumbar los órdenes autoritarios e injustos existentes y a trabajar para preparar y afianzar bases para convivencias libres, de bienestar, de ayuda mutua y de amor para todos los hombres, sobre la tierra toda. Para que la anarquía reemplace al autoritarismo, la ayuda mutua a la coerción, la solidaridad a la violencia, el bienestar general al hambre y la miseria, y la tolerancia y el respeto a cada ser humano al odio y el exterminio. A la creación de una sociedad humana donde la experimentación y la práctica libertarias reemplazarán a las costumbres rígidas, los prejuicios y el fatalismo materialista o espiritualista; a la creación de una sociedad donde los hombres, todos los hombres, serán hermanos y amigos y trabajarán en bien de toda la humanidad y del progreso humano. A la formación de una personalidad humana integral, moral y espiritualmente desarrollada y más elevada, porque la personalidad es la riqueza más grande y más hermosa de la sociedad y la base esencial de toda actividad y de toda unión social. Porque sin la personalidad humana no es posible la existencia de la sociedad. Y la existencia de la sociedad humana es solamente útil y se justifica para la elevación moral, espiritual e intelectual de la personalidad humana y para el mejoramiento de su bienestar.

Por eso es justamente que la anarquía aspira a sintetizar la vida social, convirtiéndola en un complemento de la vida de los individuos y a crear convivencias, para que las sociedades sirvan para el bien del individuo y para el progreso de la humanidad.


  *Artículo de Anatol Gorelik para LA REVISTA BLANCA, número 340, del 26 de julio de 1935, republicado en el último TIERRA Y LIBERTAD de la FAI (nº 347-junio 2017).