lunes, 21 de noviembre de 2016

La cooperación, el poder de los débiles


LAS MATEMÁTICAS DAN FUERZA A LOS DESFAVORECIDOS

Las comunidades modestas salen más beneficiadas si eligen cooperar que si se someten a los poderosos. Y aún más: los débiles de una red de redes tienen en sus manos el destino del conjunto. Lo prueba un modelo matemático desarrollado por tres investigadores españoles. Las redes de microcrédito en la India, la colaboración entre grupos de investigación y la conservación del oso pardo en los Pirineos son sólo algunos de los ejemplos.

14 noviembre 2016

«Imagina tres o cuatro grupos de trabajo diferentes. Habrá uno de ellos más fuerte que los demás. Para crecer en importancia, los débiles solo tienen dos opciones: aliarse con el fuerte o cooperar entre sí. Las matemáticas nos dicen que la cooperación suele ser la mejor estrategia para los débiles y que, curiosamente, es también la más beneficiosa para el conjunto. Además, cualquiera de los débiles en solitario puede forzar esta situación. Un poder del que carecen los fuertes».

Así explica Jacobo Aguirre, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), su último trabajo publicado en la revista Nature Communications junto a Jaime Iranzo, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU y Javier M. Buldú de la Universidad Rey Juan Carlos y el Centro de Tecnología Biomédica (UPM).

El estudio se centra en entender las relaciones establecidas entre comunidades en forma de red que compiten por ganar importancia, lo que los investigadores denominan una red de redes. Los autores combinan en su estudio la teoría de juegos, conocida por los trabajos que concedieron el Nobel a John F. Nash; y la ciencia de redes complejas.

En este juego solamente existen dos soluciones estables: la cooperación o la sumisión. La primera es beneficiosa para los competidores débiles y la segunda es positiva para el más fuerte. Los resultados muestran claramente que la primera opción es, además, la mejor para el conjunto.

Pero lo más sorprendente es que cada una de las comunidades modestas es capaz de provocar una transición desde un sistema de sumisión al poderoso a uno de cooperación. «Cualquiera de los competidores débiles tiene el poder de inducir un cambio de estrategia global sin importar lo que haga el competidor fuerte, que es incapaz de cambiar la situación. Este es el gran poder de los indefensos. Tienen en sus manos el destino del conjunto», explica Javier M. Buldú.


Estrategia de colaboración entre poblaciones de la India.

Según los autores, esta línea de trabajo nació cuando estudiaban procesos evolutivos en secuencias de ARN —–un ácido que forma parte del material genético de los seres vivos—, pero la teoría es aplicable a multitud de juegos y situaciones en la vida real. Para realizar el estudio, los científicos han analizado ejemplos reales de economía, biología o relaciones sociales.

Microcréditos en la India

Como primer ejemplo, el trabajo analiza una red de interacciones entre tres pueblos del sur de la India en el contexto de un programa de microcréditos. El estudio muestra cómo las autoridades de una de las poblaciones más pequeñas deberían promover conexiones con las comunidades vecinas para minimizar los riesgos financieros asociados a plagas o fenómenos meteorológicos que pudieran afectar a las plantaciones de las que depende el pueblo.

El dilema surge a la hora de decidir con quién aliarse. Pueden optar por asociarse a la ciudad más importante de la región, un modelo en el cual la principal beneficiada sería esta última. La opción alternativa, es decir, la asociación entre las poblaciones débiles, les permitiría superar a la ciudad fuerte. «El resultado de nuestro trabajo habla claramente: esta es la mejor opción desde el punto de vista global”», explican los autores.

La investigación contra el ébola

Varios grupos de investigación de todo el mundo trabajan desvelando los misterios del virus del Ébola. Este ha sido el segundo ejemplo que los autores han destacado en su trabajo.

El estudio analiza las potenciales colaboraciones de los virólogos de la Universidad de Oxford con otros centros europeos. En este escenario, la universidad tendría que decidir qué estrategia le conviene más promover, es decir, con quién asociarse. «Creemos que la teoría que presentamos en nuestro trabajo puede ayudar a los centros de investigación a tomar la mejor decisión posible a la hora de buscar colaboraciones», indican.

La conservación del oso pardo

Durante décadas, el esfuerzo de conservación del oso pardo en los Pirineos ha estado coordinado por España, Francia y Andorra. Cada país cuenta con sus propias zonas de reserva entre las que se establecen corredores ecológicos a través de los cuales los osos pueden pasar de una reserva a otra. Este es un buen ejemplo de que, en beneficio de una especie protegida, a menudo tres o más administraciones deben coordinarse para establecer vías de conexión entre sus respectivas zonas protegidas. El nuevo trabajo arroja luz acerca de la forma más eficiente de establecer dichos corredores, optimizando el movimiento y la recuperación de la especie.

En definitiva, según concluyen los autores en su trabajo, «la amplia aplicabilidad de este modelo, hace del ‘poder de los débiles’ un concepto a tener en cuenta a partir de ahora en la modelización de sistemas tecnológicos, biológicos y sociales».


Referencia bibliográfica:
Jaime Iranzo, Javier M. Buldú and Jacobo Aguirre. «Competition among networks highlights the power of the weak». (2016) Nature Communications DOI: 10.1038/ncomms13272

lunes, 14 de noviembre de 2016

La subida salarial de los españoles en cuatro años: 84 céntimos


Por ESTELA S. MAZO

Una queja habitual entre los trabajadores es que las estadísticas oficiales no reflejan el salario que realmente figura en su nómina. El Instituto Nacional de Estadística (INE) cifra en 22.858 euros el sueldo medio bruto anual de los españoles, pero obviamente eso no significa que todos los empleados cobren ese importe. Como la propia denominación dice, se trata de una media, que queda condicionada por un colectivo no mayoritario que ingresa salarios muy elevados.

Así, para reflejar más fielmente la realidad, el INE calcula también el sueldo más habitual en España, que está situado en 16.490,80 euros. Una cifra que revela dos realidades. La primera: efectivamente hay más trabajadores con nóminas bajas que altas, pues la diferencia con la media es de 6.367 euros. Y la segunda gran verdad: la moderación salarial es más dura de lo que muestra la estadística oficial.


Así, mientras que el sueldo medio ha subido un 0,3% (68 euros) entre 2010 y 2014 (los años a los que se refieren los datos del INE), el salario más habitual se ha incrementado incluso a menor ritmo: un exiguo 0,00509401%. O, lo que es lo mismo, 84 céntimos en los mismos cuatro ejercicios en los que el IPC escaló un 8,7%.

Las cifras proceden de la Encuesta de estructura salarial que publica el INE cada cuatro años (la última corresponde a 2014). La buena noticia es que la comparación respecto a estadísticas previas es más generosa, pues el salario más habitual ha crecido un 14% desde 2006 (2.024 euros) y un 32% respecto a 2002 ( casi 4.000 euros más). En ambos casos, no obstante, la inflación golpea de nuevo al bolsillo, pues los precios han subido a mayor ritmo: un 18% entre 2006 y 2014 y un 34,7% entre 2002 y 2014.

Cae en 10 autonomías

Por comunidades autónomas, el INE solo ofrece datos de evolución del salario medio. En este caso, entre 2010 y 2014 un total de 10 autonomías registran descensos. La mayor caída corresponde a Cataluña, con una rebaja del 2,1%, hasta 23.927 euros. Le siguen Castilla y León (-2,1%, hasta 20.524 euros), Extremadura (-1,5%, a 19.181 euros) y las Islas Baleares (-1,3%, hasta 21.322 euros). Aragón, el Principado de Asturias, Murcia, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Galicia completan este grupo de mayores perjudicados.

Por el contrario, los incrementos más pronunciados son los del País Vasco (+4,5%, hasta 27.787 euros), La Rioja (21.954 euros, un 4,4% más) y Navarra (+3,7%, hasta 24.701).

Una tercera aproximación: el salario mediano

Junto al sueldo medio el más frecuente (que agrupa a los trabajadores en grupos de retribuciones y extrae cuál tiene mayor número de personas), el INE estima también el salario mediano. Éste divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior y en 2014 alcanzaba los 19.623,78 euros. En este caso, el incremento respecto a hace cuatro años es más abultado, pues alcanza los 606 euros (un 3,2% más).

12/11/2016

martes, 1 de noviembre de 2016

XX Semana Cultural Libertaria [de Valladolid]


Un año más, CNT Valladolid organiza la Semana Cultural Libertaria. En su XX edición las diversas charlas, presentaciones y actos culturales tienen como telón de fondo el 80 aniversario de la fundación de la organización Mujeres libres.

Además, como novedad este año, del 2 al 16 de octubre ha podido visitarse en el centro cívico de Pajarillos la exposición del fondo fotográfico de CNT durante la Guerra Civil.

A continuación se facilita el calendario de actos:

Lunes 14 de noviembre: Presentación del libro Viento, a cargo de Javier Caballero (autor). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Viento es el encuentro entre dos luchadores libertarios de distintas épocas a partir de una casual coincidencia. Alejandro, el Tuerto, vencido en la Guerra Civil española, huido y guerrillero, recorre un extenso periplo vital en constante pelea por la supervivencia y la dignidad. Maquis, campos de concentración, exilio… pero también, profundas vivencias marcadas por la amistad, el amor, la fraternidad, la entrega, el desengaño, la traición y el desgarro.

Diego, un joven consciente del engaño que pretende el Sistema para el pueblo y que ha mostrado su verdadera cara en los últimos años de crisis. Contra lo que luchará participando en movimientos sociales y ensayando esas transformaciones deseadas en su día a día, en sus relaciones, prácticas y sueños. Su encuentro une la continuidad que quebró el franquismo y los siguientes años de duda democrática y ambos lucharán juntos por dignificar la memoria de aquellos que se dejaron sus vidas o parte de ellas en la lucha antifascista. Viento es una novela compuesta por un puzzle de escenas bien encajadas y tratadas con rigor histórico lo que nos invita a tirar del hilo de alguno de los momentos expuestos en la obra. Con un estilo propio marcado el autor consigue elevar la emoción, la reflexión social y vital, sin abandonar ciertos juegos literarios y una suerte de realismo mágico que inunda la obra con delicada sutileza. Completa la obra un apéndice necesario, los Cuentos antifascistas, concebidos por una compañera guerrillera del protagonista que servían para mecer a sus hijas en las frías noches, al paso de su partida del maquis por las sierras ibéricas, y que han sido rescatados después de más de setenta años de olvido.

Martes 15 de noviembre: La impunidad del franquismo (la querella argentina), a cargo de Luis Fuentes (CNT Bilbao). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

La querella argentina y la citación de Felix Padín a declarar y su archivo documental darán pie a hablar sobre la utilización que hizo el franquismo de las personas encerradas en los campos de concentración como esclavos en las empresas afines al régimen. También nos llevará a hablar sobre el proceso de la conocida como Transición española, un período ante el cual una parte de la sociedad va abriendo los ojos para dejar de considerarlo ejemplar y comenzar a indagar en sus muchas grietas

Miércoles 16 de noviembre: Historia y análisis de la asimilación de la marcha del Orgullo en Madrid, a cargo de diversos miembros de Orgullo Crítico A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Un breve recorrido histórico y genealógico sobre la Marcha del Orgullo en Madrid, donde se intentarán analizar las causas que han hecho que haya pasado de ser una marcha política y reivindicativa a una celebración puramente festiva.

Jueves 17 de noviembre: Proyección del documental Indomables. Una historia de Mujeres Libres, con la participación de Juan Felipe (autor). A las 20:00 horas en los cines Casablanca.

A mediados de mayo de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Contaremos con la presencia del director del documental para poder hacer una presentación adecuada y después crear un debate en torno a lo que representó la creación de Mujeres Libres

Viernes 18 de noviembre: Por una remunicipalización cooperativizada (autogestionada) de los servicios públicos de limpieza de Madrid. Una propuesta elaborada por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA). A cargo de Damián Herrera (miembro del ICEA). A las 20:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Tras los cambios ocurridos en el contexto político municipal de la ciudad de Madrid y las iniciativas surgidas desde las bases sociales respecto a la apertura de procesos de desprivatización de los servicios públicos de limpieza, desde el Instituto de la Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), nos planteamos desarrollar la idea de una remunicipalización basada en estructuras económicas y sociales autogestionadas como instrumentos de cambio hacia una participación real de las personas, que tengan como objetivo la promoción de una nueva cultura política centrada en la corresponsabilidad de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, en la gestión de los recursos comunes, transfiriendo capacidades y competencias comunitarias que posibiliten el empoderamiento social. La propuesta presentada pretende poner sobre la mesa una necesidad esencial de nuestro tiempo: el fomento de la participación de la colectividad en la gestión de sus propias necesidades. Remunicipalizar es el primer paso imprescindible, pero dicho proceso ha de venir acompañado de la puesta en marcha de mecanismos de gestión directa y participativa por parte de vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, capaces de generar la base social necesaria para que, frente a la devastación provocada por la voraz persecución del beneficio privado, podamos oponer el proceso de constitución social de una nueva realidad colectiva.

Sábado 19 de noviembre: Presentación libro La autogestión viva a cargo de Jose Luis Carretero (autor). A las 12:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Desde el Brasil de la ANTEAG (Asociación Nacional de Trabajadores y Empresas de Autogestión), a la ocupación y puesta en marcha por los empleados del hospital de Heraklion, en las movilizaciones contra Mubarak, en Egipto; desde las redes europeas de comercio justo (con un volumen total de ventas de 2.900 millones de euros en 2008) a las múltiples monedas locales puestas en marcha en Grecia al calor de la desestructuración brutal impuesta por la Troika comunitaria; hay una nueva brisa en la vida económica y social que se afirma y parece desperezarse, constituyendo todo un nuevo lenguaje con el que empezar a balbucear narraciones que tienen como su centro el desarrollo social, ecológicamente sustentable, y hay quién dice que hasta espiritual, del ser humano. ¿Una alternativa para la pérdida del empleo? ¿Una alternativa para pérdida del sentido? ¿Una alternativa para la destrucción acelerada del medio natural impuesta por el crecimiento sin fin inherente al capitalismo? Nuestro modo de producción empieza a girar desbocado y a encarar bifurcaciones cada vez más caóticas. Quizás ha llegado el tiempo de parar, de saborear la lentitud y probar a trabajar en común y en armonía (y no competencia) con el entorno social y natural que nos rodea. Quizás ha llegado el momento de apostar por una economía solar, autogestionaria y cooperativa, como forma de solucionar el inmediato problema de la subsistencia en un entorno cada vez más hostil, y marcado por el desempleo y la pérdida de condiciones laborales y vitales, y también como forma de afirmar otra posibilidad social, otro hipotético desenlace para el tremendo drama en que consiste la sociedad en que vivimos. Un final, si no totalmente feliz (nada es perfecto), sí al menos mucho más justo, vivible y sostenible.

Sábado 19 de noviembre: grupo de teatro «Contra tiempo teatro» A las 19:00 horas en el Centro Cívico Pajarillos.

Las jornadas finalizarán con un recital poético a cargo de Pablo Fuentes Alonso.

14 octubre 2016

lunes, 24 de octubre de 2016

Comunicado de la Federación Estudiantil Libertaria ante el boicot a Felipe González y Juan Luis Cebrián en la UAM

 

El miércoles 19 de octubre se llevó a cabo un boicot al acto organizado por el periódico El País (Grupo PRISA) en el cual estaban como ponentes Felipe González, expresidente del Gobierno, y Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo PRISA. Ante ello se ha producido un gran revuelo mediático, ya que la acción impidió la realización del acto. Dentro de este revuelo se nos ha señalado y criminalizado como organización instigadora de los hechos, por ello queremos aclarar algunas cuestiones de gran importancia:

 1. Que la convocatoria es de carácter colectivo, es decir, no somos nosotras como organización quienes lanzamos la convocatoria, si no que es una asamblea en la que participan multitud de estudiantes quienes deciden el marco y la acción de la protesta.

 2. Encontramos el boicot como una herramienta perfectamente legitimada para mostrar un rechazo colectivo a algo o alguien. Existen multitud de razones por las que este boicot en concreto se encontraba justificado, las cuales se detallaban en el comunicado repartido durante la acción.

 

 3. Las caretas con nombres de personas asesinadas por el terrorismo de estado de los GAL, con Felipe González como responsable político, eran una muestra más de los motivos del boicot. Además cumplían con la finalidad de preservar la intimidad y privacidad de las manifestantes ante posibles consecuencias represivas fruto del clima generalizado de represión a los movimientos sociales derivadas de las Leyes Mordaza.

 4. Que 300 estudiantes protagonicen una protesta ante dos de las personas más poderosas del país y, por tanto, con grandes responsabilidades de la actual situación de precariedad, pobreza y falta de expectativas de futuro de la juventud, sean motivo de portada en todos los grandes medios de comunicación, tertulias y prensa en general es cuanto menos desproporcionado. Entendemos que en un país con unas desigualdades sociales cada vez mayores, fruto de las políticas de austeridad y el desmantelamiento de los servicios sociales, existen multitud de motivos que deberían ser noticia constante y que no lo son porque pondrían en cuestión los pilares del Régimen que representan Cebrián y González.

 5. Que se nos acuse de coartar la libertad de expresión de la persona poseedora del mayor grupo mediático del país es cuanto menos cómico. El señor Cebrián y el señor González tienen capacidad de expresarse con plena libertad todos los días en todos los grandes medios de comunicación. A quienes se nos criminaliza y se nos impide participar del debate público en igualdad de condiciones solo nos queda la protesta política para hacer valer nuestras reivindicaciones. La libertad de expresión es una farsa en la que se escudan quienes tienen plena capacidad de expresarse y ser escuchadas debido a sus posiciones de poder y privilegio.

Somos conscientes de que este boicot ha herido el orgullo de las organizadoras del evento, principalmente del Grupo PRISA que ha lanzado una serie de artículos en las que se comparaba la protesta con el Golpe de Estado del 23F o cuestiones similares. Una argumentación de tan baja calidad solo podía entrar en un medio de comunicación que es central para la subsistencia de un Régimen que se resiste a morir. Juan Luis Cebrián ha puesto toda su maquinaria propagandística contra quienes le han chafado la mañana. Una muestra más de la falta de solidez de las acusaciones de censoras a las que hemos sido sometidas.

Queremos agradecer todas las muestras de solidaridad recibidas. Nosotras somos una organización política que desarrolla un trabajo público ampliamente conocido y reconocido en las diversas luchas tanto en el ámbito educativo como en el resto de campos en las que nos vemos involucradas. Somos conscientes de que vivimos en una etapa histórica regresiva y de crisis múltiple, en la cual los derechos sociales adquiridos mediante la lucha colectiva están siendo desmantelados ante el avance de la mercantilización de todos los espacios de la vida cotidiana. Ante ello presentamos resistencia, señalamos a los responsables y construimos de la mano del resto de luchas políticas y sociales que reivindican la justicia social y la igualdad alternativas que allanen el camino de una transformación social en clave libertaria y anticapitalista.

Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir. Seguimos.

21 octubre 2016


miércoles, 19 de octubre de 2016

Anarquismo español y educación


«El anarquismo español dedicó siempre una atención especial a la educación dentro de su estrategia revolucionaria. Baste con recordar el conjunto de resoluciones sobre enseñanza aprobadas por la CNT en sus congresos de 1910, 1919, 1931 y 1936.»


Mi intención en este trabajo es traer a la memoria un tema viejo, pero del que aún pueden extraerse grandes enseñanzas para los tiempos que ahora corren. Me refiero a las colectivizaciones libertarias, posiblemente la experiencia de autogestión obrera total más importante en todo el mundo desde la revolución industrial, experiencia que, entre otras cosas, puso en práctica una educación bien diferente de la tradicional, tanto en sus fines como en su filosofía subyacente y en sus prácticas cotidianas.

Si los ilustrados levantaran la cabeza, se volverían rápidamente a sus tumbas. Ellos creían que si se generalizaba la educación en una sociedad, esa sociedad se haría mejor, resolvería adecuadamente sus conflictos y hasta desaparecería la violencia. Pues bien, prácticamente toda la población europea recibe educación escolar hasta los 15 o 16 años, y millones de ellos siguen estudiando hasta los 20 y los 25 años. Y sin embargo, no se han cumplido en absoluto sus optimistas previsiones. Y es que ellos olvidaron algo esencial: no toda la educación libera. Lo esencial no es la cantidad de educación sino el tipo de educación. Hay una educación que libera y que fomenta el espíritu crítico y hay otra educación que constriñe aún más la mente humana y que empobrece el pensamiento crítico. Así, el capitalismo europeo ha fomentado la educación escolar, pero ha sido una educación cuya finalidad básica es, por una parte, preparar trabajadores eficaces y disciplinados, y por otra, construir ciudadanos dóciles y obedientes. Y por eso ha habido siempre tanta oposición a la implementación escolar de una educación libertaria, hasta el punto de que se llegó incluso a fusilar a Francisco Ferrer.

La Escuela Moderna

Pues bien, lo que pretendieron los colectivistas libertarios fue construir una sociedad igualitaria, cooperativa y solidaria, pero siempre apoyándose en la educación. Porque, según ellos, la transformación social sólo podría provenir de un cambio radical de mentalidad de la mayoría de la ciudadanía, por lo que la educación, tanto la formal como la no formal, inevitablemente se tenía que convertir en el elemento básico y fundamental del proyecto anarquista.

Como es sabido, a la rebelión militar del 17 de julio de 1936 respondió la CNT con la revolución social, que era la consecuencia de varias décadas de educación libertaria obrera. En efecto, quienes levantaron las colectivizaciones habían ido a las escuelas libertarias y habían recibido una educación inspirada en la Escuela Moderna de Ferrer. Desde varias generaciones atrás, los anarquistas españoles, especialmente en Barcelona, habían puesto el acento en la educación. Por tanto, aunque fue un fenómeno espontáneo y totalmente imprevisible, las colectivizaciones no hubieran sido posibles sin el poso que durante varias décadas fue dejando la educación libertaria en miles de trabajadores y sin su convicción de que la transformación radical de la sociedad sólo puede conseguirse a través de la educación y de la cultura. No olvidemos que, como escribe Alejandro Tiana, «ante todo, es preciso señalar que el anarquismo español dedicó siempre una atención especial a la educación dentro de su estrategia revolucionaria. Baste con recordar el conjunto de resoluciones sobre enseñanza aprobadas por la CNT en sus congresos de 1910, 1919, 1931 y 1936». Fue, en definitiva, el tipo de educación libre, cooperativa, solidaria y crítica que habían recibido miles de obreros anarquistas lo que provocó que, al darse las circunstancias propicias, surgieran espontáneamente las colectivizaciones libertarias.

La mayor parte del movimiento libertario español tenía puestas todas sus esperanzas en la cultura y en la educación como auténtico motor del cambio social. De hecho, como escribía hace unos años Álvarez Junco, «entre los anarquistas, el planteamiento es, en principio, tajante: cada militante debe realizar una 'revolución interior', fundamentalmente intelectual, antes de poder aspirar legítimamente a transformar la sociedad..., y sólo cuando, gracias a la cultura, se haya creado un número considerable de seres 'conscientes' de sus derechos y liberados personalmente del militarismo, la religión, los vicios y la ignorancia de la sociedad actual, será positiva una acción revolucionaria tendente a derribar las estructuras sociales y sustituirlas por otras en las que esos individuos transformados previamente puedan iniciar la práctica de la libertad».

Maestros por curas

En resumidas cuentas, la preocupación por la educación y la cultura ocupó siempre un lugar central en el pensamiento político del anarquismo español, impregnando totalmente la ideología e incluso la forma de vivir de sus miembros, hasta el punto de que en cuanto podían abrían ateneos libertarios, escuelas libertarias y editaban infinidad de periódicos. Pero se trataba de una educación que tenía como objetivo último la transformación radical de la sociedad, para lo que promovía ante todo el pensamiento crítico, la libertad y los valores de igualdad y solidaridad entre todos los seres humanos. Y en cuanto tuvieron ocasión, los anarquistas españoles llevaron a la práctica sus ideales en el campo de la educación, tanto a nivel cuantitativo (aumentaron mucho más aún el número de maestros, de forma que a menudo en un pueblo en el que había tres curas y un maestro, los anarquistas quitaron los tres curas y pusieron cinco maestros; implantaron la escolarización obligatoria hasta los 14 o 15 años; por ejemplo, en Calanda se pasó de ocho a dieciocho maestros, aumentando el alumnado en un 25% con respecto al curso 1935-1936. ¡Y todo ello en plena guerra! Y teniendo en su contra no sólo a los militares rebeldes, sino incluso al gobierno de la República y a toda Europa.

Pero la empresa educativa de las colectivizaciones no se circunscribió sólo a la educación primaria ni siquiera sólo a la educación formal, sino que también se ocuparon de abrir bibliotecas en todos los pueblos colectivizados, fomentar conferencias y charlas culturales así como la educación de adultos o la implementación de cursos y centros de formación profesional. También adquirieron un cierto auge las escuelas de párvulos y guarderías infantiles, dada la necesidad de atender a los niños y niñas pequeños a causa de la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa para suplir la falta de brazos. Por otra parte, el arte y la cultura general fueron también objeto de diversas iniciativas, con objeto de procurar un ambiente rico y estimulante para el desarrollo integral de la población colectivista (apertura de Ateneos, veladas culturales…).

Finalmente, no deberíamos olvidar algo tan central en la concepción anarquista de la cultura como es la educación no formal que englobaba una muy variada serie de actividades como la educación artística, la divulgación científica y cultural, el desarrollo de una nueva estética, el debate sobre temas de actualidad, la edición de obras literarias o científicas, etc., y que fueron llevadas a cabo principalmente por los propios sindicatos de la CNT, por las Juventudes Libertarias, por el colectivo feminista Mujeres Libres y por los Ateneos Libertarios, y siempre bajo la concepción de la cultura y la educación como instrumento de liberación de la clase trabajadora.

Y ésa fue siempre y lo sigue siendouno de los principales objetivos de los anarquistas: propagar una educación realmente libre, cooperativa y solidaria que pueda transformar radicalmente la sociedad, frente a la escuela oficial que lo que pretende es justamente lo contrario, es decir, reproducir tanto las diferencias sociales como la misma sociedad actual desigual e injusta. Y ello sería de gran interés hoy día frente al proyecto opuesto que con tanto éxito el neoliberalismo está implementando en todo el planeta.

  * Anastasio Ovejero Bernal, es catedrático de Psicología Social por la Universidad de Valladolid.

viernes, 14 de octubre de 2016

Anarquistas alemanes contra Hitler

 

TIERRA y LIBERTAD
Nº 339, octubre 2016

La historia de la resistencia anarquista alemana no es muy conocida. Trataré por ello de facilitar sistemáticamente una mínima orientación dentro de un tema tan poco estudiado.

Para comenzar, es necesario decir unas palabras sobre la historia del movimiento anarquista en Alemania. Max Nettlau ha identificado sus orígenes en aquel Círculo de los Libres de Berlín que se formó alrededor de 1848, del que formaban parte también Max Stirner, los hermanos Bauer y otros. En la segunda mitad del siglo XIX toma forma progresivamente un movimiento anarquista que se las tiene que ver con el partido socialdemócrata más fuerte de Europa, el SPD. El pequeño movimiento anarquista alemán vive un prometedor pero efímero auge en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, probablemente de la mano del antimilitarismo presente en la población, extenuada por el conflicto y por sus pesadas consecuencias sociales. La anarcosindicalista FAUD (Freie Arbeiter Union Deutschlands - Unión Libre de Trabajadores Alemanes), surgida en 1919 de las cenizas de una organización sindicalista revolucionaria de anteguerra, llega a alcanzar entre 1921 y 1922 la nada desdeñable cifra de 200.000 activistas, afirmándose como la principal organización anarquista (pero no la única) de Alemania. En 1923 se inicia una grave fase de decadencia que lleva a la FAUD en 1929 a contar con tan solo unos pocos miles de activistas. Es en estas condiciones cuando los anarquistas alemanes empiezan a afrontar el cada vez más brutal y preocupante ascenso del Partido Nazi de Adolf Hitler. De igual forma que la italiana, también la resistencia anarquista al nazismo es "larga". Comienza de hecho algunos años antes de la subida al poder de Hitler, como contraposición a un partido (el nazi) en lucha por el poder, para proseguir sucesivamente ampliándose muy por fuera de las fronteras alemanas.

Antes del régimen nazi

Los anarquistas enseguida se preocupan del ascenso del nazismo, tanto que en la prensa británica ya a finales de los años veinte se pueden leer artículos que advierten del peligro nazi. Pero el antinazismo de los anarquistas no se agota con la actividad propagandística. De las filas de la FAUD surge a finales de 1929 la experiencia de las Schwarze Scharen (algo así como «formaciones negras»), una de las expresiones más sorprendentes y rompedoras del antifascismo anarquista en los años precedentes al inicio del régimen nazi. Las Schwarze Sharen son una red de grupos repartidos por algunas zonas de Alemania (Alta Silesia, Berlín, Hesse, Turingia, Renania del Norte-Westfalia) que practican la autodefensa militante en clave antifascista, reconociéndose como organización integrada pero independiente de la FAUD y presentándose en público totalmente vestidos de negro. Estos grupos practican el antifascismo con la propaganda, con periódicos como Die Proletarische Front (El frente proletario) de Kassel, o Schwarze Horde (La horda negra), y con la acción militante. Las Schwarze Scharen, de hecho, entablan encuentros violentos con los nazis allá donde se presentan, y en particular con las SA (Sturmabteilung, «secciones de asalto»), incluso con las armas en la mano (pistolas, fusiles). De hecho, la policía descubre en 1932 un depósito clandestino de armas y explosivos escondido por la Schwarze Schare de Beuthen (hoy Polonia), en previsión de la toma del poder por parte de Hitler. Los militantes que animan las Schwarze Scharen, en su mayor parte jóvenes proletarios sin trabajo, son pocos; se habla incluso de solo algunos cientos de activistas repartidos por toda Alemania, pero en las zonas en que están presentes hacen sentir contundentemente su peso y buscan estimular la construcción de una suerte de frente unitario desde abajo, de todos los explotados, independientemente de su procedencia política, basado en la acción directa antifascista.


Contra el régimen nazi dentro y fuera de Alemania

La represión que se desencadena a partir de 1932 sobre las Schwarze Scharen y sobre el movimiento libertario alemán se intensifica en 1933, cuando Hitler asume el poder. De hecho, ya en 1932 la FAUD, reunida en congreso en Erfurt, había decidido prepararse para la clandestinidad. Desde ese momento, esquematizando al máximo se podrían identificar a grandes rasgos tres planos en la resistencia anarquista contra el nazismo.

Dentro de Alemania (de 1933 a 1937-38): Pocas horas después del incendio del Reichstag (27 de febrero de 1933), es detenido el poeta anarquista Erich Mühsam (será asesinado en el campo de concentración de Sachsenhausen al año siguiente), mientras que Rudolf Rocker y su compañera Milly consiguen refugiarse en Suiza: así son puestos fuera de juego dos importantes exponentes del movimiento anarquista alemán. Tras un primer momento de desbandada, los anarquistas consiguen organizar una red clandestina que cuenta también con algunos apoyos en el exterior (Ámsterdam, España). Ya en mayo de 1933 fueron difundidas en Alemania las primeras publicaciones anarquistas clandestinas. Entre ellas hay que mencionar Die Soziale Revolution (La Revolución Social) de Leipzig, periódico promovido por Ferdinand Götze, que se editará entre 1933 y 1935 (ocho números documentados), con una difusión de alrededor de doscientos ejemplares por número. Las actividades de resistencia cesan entre 1937 y 1938 a causa de la dura represión que se desata sobre las filas anarquistas, represión que reduce la resistencia a una dimensión «individual», si bien no cesan, por ejemplo, los sabotajes en los grandes puertos del Norte como Hamburgo. Entre estas actividades de resistencia, sin duda de dimensiones bastante reducidas pero en cualquier caso importantes e interesantes, hay que recordar la figura de Fritz Scherer, ya responsable del refugio de Bakunin en los años veinte (un refugio de montaña construido y gestionado por los anarquistas de Meiningen, pequeña ciudad de Turingia; ver artículo en Tierra y Libertad, 323, de junio de 2015). Durante el régimen nazi a Scherer lo dejó tranquilo la Gestapo (más o menos) por ser bombero en la capital alemana, y ayuda como puede a sus compañeros en dificultad y difunde material antifascista y libertario. Entre otras cosas, consigue salvar de la furia del Tercer Reich y de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial muchos libros y folletos anarquistas, cambiándoles la cubierta por otras con títulos nada sospechosos políticamente. Los libros y folletos custodiados por Scherer serán leídos y reeditados por las nuevas generaciones de activistas anarquistas surgidos de la experiencia del 68 alemán.

Fuera de Alemania (1933-1945) en España, Francia, Polonia, etc.: La FAUD, desde los primerísimos años treinta, sigue con mucho interés el desarrollo del movimiento obrero español y de la CNT. En 1932, algunos militantes de las Schwarze Scharen, acosados por la policía, se refugian no por casualidad en España. Las filas del anarcosindicalismo alemán en el exilio se engrosan desde comienzos de 1933, tanto que en 1934 se funda en Barcelona el grupo DAS (Deutsche Anarcho-Syndikalisten - Anarcosindicalistas Alemanes), que se dota incluso de un periódico propio. El grupo participa en los combates de Barcelona en julio de 1936, tomando por asalto el Club Alemán, un importante punto de referencia del régimen nazi en la Ciudad Condal. Posteriormente encontraremos activistas anarquistas en varias experiencias de la Revolución española. Un grupo Erich Mühsam combate en Huesca, militantes alemanes forman parte de la Columna Durruti, y hay activistas como Etta Federn en Mujeres Libres y en las escuelas libertarias. Con la victoria franquista, los anarquistas alemanes se desperdigan: algunos inician un largo y doloroso periplo por los campos de concentración de media Europa (tanto los creados por el Gobierno francés para los excombatientes de España como, obviamente, los creados por los nazis), otros tomarán parte en la resistencia francesa, con el antiguo miembro de las Schwarze Scharen, Paul Czakon, o en la resistencia polaca, como Alfons Pilarski, fundador de la primera Schwarze Schere alemana (en Ratibor), que es gravemente herido en los combates del levantamiento de Varsovia en 1944.

Dentro de Alemania (finales de los años 30-alrededor de 1944): Este periodo es el de más difícil definición. Simplificando, se puede afirmar que son elementos de la juventud que, a pesar de ser adoctrinada y encuadrada por las instituciones del régimen nazi, como las Juventudes Hitlerianas, a finales de los años 30 se rebelan contra el régimen, llegando en algunos casos a la resistencia abierta. Quiero resaltar de modo particular a estos grupos salidos de un ambiente obrero, como los Edelweisspiraten (Los piratas de la Edelweiss) de Alemania Occidental (especialmente en ciudades como Colonia, Wuppertal, Essen, Fráncfort, etc.) y las Meuten (Turbas) de Lepzig. Dentro de estos grupos juveniles había una presencia anarquista: el grupo de los Edelweisspiraten de Wuppertal, por ejemplo, contaba entre sus miembros con un antiguo componente de las Schwarze Scheren como Hans Schmitz (que narrará su experiencia en el libro Umsoust is dat nie, así como en las Meuten ha sido recientemente descubierta presencia libertaria (primero el grupo había sido considerado de tendencia comunista), como por ejemplo Irma Götze, hermana de Ferdinand, que después irá a España.

La de los anarquistas alemanes es una resistencia larga y, sobre todo, sin fronteras. Como el mundo por el que luchamos.

David Bernardini

jueves, 6 de octubre de 2016

Las manifestaciones de mujeres logran que el gobierno polaco rechace la prohibición del aborto


Las multitudinarias protestas de mujeres en Polonia contra la prohibición total del aborto parecen haber hecho recapacitar al gobierno del ultraconservador partido Ley y Justicia, que había apoyado una iniciativa popular en ese sentido.

05/10/16

El proyecto legal para la prohibición total del aborto en Polonia podría no ser aprobado finalmente, tras las masivas manifestaciones de mujeres que tuvieron lugar el lunes en distintas ciudades del país.

El ministro de Ciencia y Educación, Jaroslaw Gowin, ha afirmado en declaraciones recogidas por la agencia Associated Press que las movilizaciones han hecho recapacitar al gobierno del ultraconservador partido Ley y Justicia, «nos han hecho pensar y nos han enseñado humildad».

El portavoz del Senado, Stanisław Karczewski, también ha realizado unas declaraciones que parecen indicar que el gobierno va a dar marcha atrás en su apoyo a la iniciativa para prohibir totalmente el aborto en el país.

El pasado 23 de septiembre, el Parlamento inició el trámite para desarrollar una iniciativa popular que ha recogido 450.000 firmas con el objetivo de prohibir totalmente el aborto, implantar penas de cárcel para las mujeres que lo practiquen, mayores castigos para los médicos y hasta el inicio de investigaciones en los casos de aborto natural. La iniciativa fue aprobada gracias al apoyo de Ley y Justicia.

Polonia ya prohíbe los abortos, con algunas excepciones como casos de violación, incesto, los fetos gravemente dañados o si la vida de la madre está en riesgo. En la práctica, sin embargo, algunos médicos se niegan a realizar abortos legales incluso, citando objeciones morales.

Muchas mujeres polacas suelen ir a Alemania u otros países vecinos para realizar interrupciones voluntarias del embarazo o compran píldoras abortivas en Internet.