viernes, 26 de febrero de 2016

Declaración de Rechazo

 

   Reproducimos a continuación la declaración de una compañera israelí que ha decidido no hacer el servicio militar, con las consecuencias que eso conlleva. Pedimos de antemano disculpas a nuestros lectores por las deficiencias de la traducción, pero nuestro conocimiento del hebreo es muy limitado.

TIERRA Y LIBERTAD
Nº 331 - Febrero 2016

Tengo 20 años de edad y he decidido rechazar la incorporación al Tzáhal (Fuerzas Armadas de Israel) y considero útil hacerlo públicamente y sin tapujos.

La decisión de unirse o no al ejército israelí es una decisión política que todo el mundo debería ser capaz de hacer por su propia cuenta. Protesto contra la ley que obliga a jóvenes y adolescentes a unirse al ejército.

No confío en la jerarquía autoritaria. El ejército es un brazo de la burguesía, el gobierno y la industria armamentística. Hay quienes se benefician del conflicto palestino-israelí y nunca dejarán de lado el control económico del West Bank en Occidente. Estos poderes han creado el racismo y la segregación. El gasto público en el ejército israelí (que también viene de los Estados Unidos) tiende a crecer cada año a expensas de la educación, la salud y el bienestar, y sin embargo, no hay seguridad en el país (hay muchas amenazas públicas en Israel). Supongo que nuestro miedo es explotado como una distracción para prevenir los pensamientos profundos sobre esta situación.

No se puede construir una sociedad justa en base a la injusticia. Me niego a participar en un mecanismo racista, fascista, discriminatorio y opresivo. Me niego a participar en un órgano de poder que, durante décadas, ha mantenido a millones de personas sin derechos civiles. Por otro lado, hay personas como nosotros con las que compartimos las mismas necesidades. Ellos sólo quieren vivir sus vidas. Los arrestos, detenciones administrativas, el acoso por el ejército y los colonos judíos, la esclavitud asalariada, la ausencia de bienestar... no podemos estar seguros si les damos buenas razones para luchar.

El ejército, al igual que la escuela, es una institución que perfora la socialización. El objetivo principal de la escuela pública es integrar a la sociedad en una entidad monolítica, por lo que el principal objetivo ideológico del Tzáhal no es proteger a la gente, sino ser un crisol (jerga israelí usada tanto por el ejército como por las instituciones que fabrican a la gente) que mantiene el «ethos» vivo y hace que el pueblo se pierda en sí mismo, mientras que en la realidad sólo protege a la jerarquía. Es una institución con burócratas torpes, que tienen que ver solamente con cada uno de ellos y que no se preocupan por el mundo real y otros sectores que trabajan en verdaderos asuntos civiles. Este tipo de estructura está educando a la juventud con una manera de pensar dogmática que perpetúa la relación jerárquica entre el opresor y el oprimido. Esta parte de la vida es la etapa final para entrar en la edad adulta, que en esta parte de la tierra se juega entre el río y el océano.

Creo que la decisión de adherir a una organización militar debe estar motivada por el deseo personal y el razonamiento. ¡Claro que funciona! Podemos tomar como ejemplo la Federación Democrática de Rojava. En un momento no tan lejano tal vez podamos aprender una o dos cosas de ellos. No tienen leyes de conscripción pero, sin embargo, poseen un porcentaje similar de reclutamiento para las YPG e YPJ como Israel lo tiene para el Tzáhal. Si no hay deseo de proteger algo, probablemente ese algo no será protegido.

Rechazo la idea de unirse al ejército: prefiero el compañerismo, hallar un sentido en la vida, la experiencia, ayudar a la comunidad. Elijo no sacrificarme por dos años enteros de abusos, humillación y opresión para nada. No voy a usar el uniforme militar; no voy a contribuir a la presión al pueblo para unirse al ejército. Rechazar la conscripción no es una cosa sencilla pero, en cualquier caso, el objetivo es no unirse al ejército.

Por último, pero no menos importante, está la cuestión social de la justicia. El ejército y sus prácticas ponen en peligro el medio ambiente mediante el derramamiento de petróleo y aguas residuales; el derroche de armas y material de guerra lanzándolo al mar; la actividad militar en curso pone en peligro el equilibrio de la flora y la fauna. Todo lo anterior sucede sin en absoluto rendir cuentas, tal y como el ejército hace con el gasto público.

Alzar la voz, en cualquier situación es de gran ayuda. Invito a todos los que tienen una voz para alzarla conmigo.

Evidentemente, las cosas malas suceden cuando la gente buena no hace algo.

Tanya Golan

martes, 9 de febrero de 2016

Los titiriteros a prisión igual que Els Joglars en el año 1977


No es la primera vez que en España se encarcela a gente del teatro. En el año 1977 se detuvo y encarcelo a los miembros de Els Joglars, en aquella época por la autoridad militar. Ahora un Juez de la Audiencia Nacional ha decido el ingreso en prisión de dos integrantes de un grupo de teatro, porque en la representación teatral se veían escenas como el ahorcamiento de un guiñol vestido de juez, el apuñalamiento de un policía y la violación de una monja y el apuñalamiento posterior con un crucifijo.

7 febrero 2016

Por ello les aplican: ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO tipificado en el artículo 578 del Código Penal vigente, castigado con la pena de prisión de 1 a 3 años de prisión y multa; y de UN DELITO COMETIDO CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN, tipificado en el artículo 510 del Código Penal, castigado con la pena de 1 a 4 años de prisión y multa.

Seguro que no tiene nada que ver y es casualidad, entra dentro de la elucubración mental, pero el juez que ha ordenado el ingreso en prisión fue policía desde 1974 época franquista a 1983, en plena transición, pero seguramente esto no le ha influido para hacer el auto de prisión que ha hecho.

Parece de película de ciencia ficción, en pleno siglo XXI, sobretodo porque cada dia vemos, el robo de politicos y banqueros y no hay juez que encarcele a nadie con tanta facilidad y eso que todos los que investigan por desfalcos seguro que les pueden aplicar lo de destrucción de pruebas, aunque se alargan durante años las investigaciones que en casos muy contados pisan la carcel. Si los mete en prisión porque considera que ese es un teatro no apto, tendrá que explicarnos que van a hacer a todos aquellos, que tanto por internet como en los juegos de plataformas, se hartan de «matar enemigos», creando una mentalidad de violencia a gran escala eso, por no hablar de aquellos niños a los que se lleva a campos de futbol o a ver el maltrato animal y se le imbuye en un ambiente de insultos, gritos, fanatismo, etc. suponemos que si sigue el criterio de defender a los menores encarcelaran a los padres por poner en peligro a sus hijos.

Es posible que moleste que sean un juez, un policía y una monja quien aparece en la obra de teatro, gente de orden y pilares de la sociedad, si fueran una bruja, un jorobado y un tuerto seguramente no habría pasado nada, son el mal y lo que hay que suprimir. Porque, no olvidemos que en el teatro para niños y niñas solo puede ser de una manera, como todo en la vida, el bueno y guapo pega al malo y se casa con la chica guapa, ya lo sabéis, olvidaros de la libertad de expresión no son buenos tiempos para ello están muy envalentonados buscando constantemente a quien encarcelar, judicializar y destrozarle la vida para justificar lo que ellos llaman aplicación de leyes y que no tiene nada que ver con la justicia.

Quizás, hoy tras ver el documental de Metromuster Tarajal estoy más enfadado de lo normal, viendo como cargos públicos, desde ministros a directores de la Guardia Civil que juraron un cargo para «defendernos y doy por supuesto que para no mentir», cambiaban las versiones a medida las imágenes que se veían destapaban sus mentiras, pasando por un auto judicial verdaderamente lamentable para cerrar el caso y dejarlo todo como si no hubiera responsables de uno de los asesinatos en masa más graves que se han dado en este país desde que se dejaron de utilizar los piquetes de ejecución.

En resumen la cárcel para los de siempre, los inconformistas, los que cuestionan el orden establecido, nada diferente en el horizonte, la democracia es ese holograma que nos prometen en televisión y que algunos disfrutan y con la que nos golpean a todos.

Por cierto en la revolución que pienso y quiero, a los jueces los haría trabajar de agricultores y granjeros, a los policías de mineros y a los banqueros en la construcción, con contratos indefinidos, esa sería mi revolución, aunque igual incurro en algún artículo del código penal al soñar libremente con un mundo nuevo o decir lo que pienso.

Carlos
CGT-Comunicación Barcelona

domingo, 7 de febrero de 2016

Comunicado de la CNT-AIT de Granada respecto a la detención de los integrantes de «Títeres desde Abajo» por supuesto enaltecimiento del terrorismo


El viernes 5 de Febrero los dos integrantes de «Títeres desde Abajo» fueron detenidos en el transcurso de su última obra, «La Bruja y Don Cristóbal», bajo la acusación de enaltecimiento del terrorismo. Nuestro sindicato conoce a estas dos personas: una de ellas es militante de nuestra Organización, y la otra es un gran y querido amigo que conocemos desde hace años. Esta obra no es la primera de «Títeres desde Abajo».

«La Bruja y don Cristóbal» se estrenó en Granada el pasado 29 de enero y se repitió el 31 del mismo mes. Muchas personas pudimos asistir a los dos actos, y conocer la trama y su trasfondo. Su posición, que procura ser humanitaria, ante ciertos problemas de actualidad, podía chocar con el de otras posturas políticas. La obra sí defiende la convivencia, la tolerancia y la aceptación de lo diferente. Los enfrentamientos que se producen son ante representaciones de poderes que no lo aceptan, y en ese sentido se desarrolla la trama.

En la actuación del 5 de febrero, ya en Madrid, parte del público asistente se sintió muy molesta con la obra, y lejos de limitarse a una cuestión estética o de criterios, llamaron a la policía para denunciar una supuesta enaltecimiento del terrorismo. La policía acudió y procedió a detener a los integrantes de Títeres desde Abajo, que habían tenido que interrumpir la obra por la acción de los descontentos. Desde entonces, están incomunicados y en comisaría.

La prensa, fiel a la fácil fórmula «noticia impactante y difícil de comprobar», concentrada también en el morbo de determinadas figuras políticas de Madrid, ha procedido a publicar la denuncia tal cual, sin contrastar la versión de los acusados, dando por resultado un relato completamente erróneo de lo que es la obra que pudimos ver en Granada, y que esperamos documentar pronto. En el contenido de las noticias se subrayaba la exaltación del terrorismo por medio de una pancarta con el lema escrito de «Gora Alka-ETA», sacando de contexto la trama. Asimismo, se hablan de asesinatos y violaciones a monjas y jueces.

Al respecto, y para indicar unas necesarias aclaraciones, debemos relatar lo que es, en realidad, la obra. En esencia, «La Bruja y don Cristóbal» procura representar, bajo las figuras recurrentes de cuentos y teatros, la «caza de brujas» al movimiento libertario que ha sufrido en los últimos años, con los montajes policiales estilo «Operación Pandora» La obra está protagonizada por una bruja, que representa a las personas de mala fama pública, y que se ve en la situación de enfrentarse a los cuatro poderes que rige la sociedad, esto es: la Propiedad, la Religión, la Fuerza del Estado y la Ley. La protagonista está en su casa, y, en primer lugar, su vida es interrumpida por la aparición del «Propietario», que resulta ser el legítimo poseedor legal de la casa donde vive. No existen monjas violadas; bajo la forma de los muñecos, los adultos podemos comprobar que el propietario decide aprovecharse de la situación para violar a la bruja; en el forjeceo, la bruja mata al propietario. Pero queda embarazada, y nace un niño. Es entonces cuando aparece la segunda figura: una monja, que encarna la Religión. La monja quiere llevarse al niño, pero encuentra resistencia en la bruja, y en el enfrentamiento, la monja muere. Es entonces cuando aparece el Policía, que representa la Fuerza del Estado, y golpea a la bruja hasta dejarla inconsciente, y tras ello, construye un montaje policial para acusarla ante la Ley, colocando una pancarta de «Gora Alka-ETA» sobre su cuerpo, que intenta mantener en pie para realizar la foto, como prueba. A partir de este montaje policial, surge la cuarta figura, que es la del Juez, que acusa, y condena a muerte, a la protagonista, sacando una horca. La bruja se las arregla para engañar al juez, que mete la cabeza en su propia soga, y la aprovecha para ahorcarle, para salvar su propia vida. El relato continúa algo más, pero esta es la esencia de lo que transcurre, y donde se encuentra toda la polémica.

Se puede valorar si la obra es o no es para niños o para todos los públicos, pero resulta sorprendente que dos personas estén detenidas e incomunicadas por una cuestión de mayores de doce o dieciocho años. Si bien se hace necesario indicar que, más allá del reclamo de unos títeres, Títeres desde Abajo nunca ha mencionado que su última obra es para niños. En su blog dividen sus obras en las dedicadas a todo el público, «Teatro Popular», y las específicamente para niños, «Espectáculos Infantiles». «La Bruja y don Cristóbal» no aparece en esta última sección, por lo cual no se puede acusar a Títeres desde Abajo de engaño y atraer a un público determinado. El hecho de usar muñecos no lo hace necesariamente infantil, y en ello estaría de acuerdo el «cuervo Rockefeller». Asimismo, en la sinopsis presentada se hablaba claramente de «cachiporras» y de «libertad». No se puede insistir en que el problema es que no se sabía el contenido por parte de los asistentes. Obviamente, de terrorismo no, porque no hay terrorismo. Pero, en cualquier caso, en la actualidad, los niños presencian cotidianamente cosas mucho peores, no solo en la televisión, sino en la propia calle que pisan, y no vamos a entrar en detalles sobre si hay padres que los llevan a los toros, la politización de muchas chirigotas que actúan en plena calle (y nos parece fenomenal), les enseña historias de crucificados o los llevan a ver bambi. Dicho esto, creemos que es importante ver la obra: aunque pueda ser de mayores, no es tan dura como se ha presentado, que da la sensación de ser una nueva parte de Saw.

Sin embargo y en cualquier caso, es absolutamente inexistente el enaltecimiento al terrorismo, el motivo por el que han sido detenidos y puestos en absoluta incomunicación. Una medida represiva que resulta extremadamente paradójica: es precisamente lo que denuncia la obra. No deja de sorprender cómo las leyes contra el terrorismo pueden servir con tanta eficacia a prejuicios políticos bien definidos e imponer situaciones de indefensión a los acusados, con tan solo unas palabras de los denunciantes. Personas que confunden el terrorismo con lo que no aceptan social ni políticamente; que se indignan ante la censura a Charlie Hebdo pero que luego no dudan en hacer de talibanes ibéricos; que defienden a los niños de la politización representada en una denuncia a los desahucios, mientras ignoran la politización de la enseñanza y de la religión que les meten entre oreja y oreja, o que claman «es la ley» cuando un niño y su familia se quedan sin casa, hecho «sin duda, poco político».

A todo ello, se suma el Ayuntamiento de Madrid, que quiere denunciar a Títeres desde Abajo, como reacción netamente política que se debe, indudablemente, a su necesidad de responder públicamente a las acusaciones de complicidad con los detenidos, que se realiza desde los sectores reaccionarios de la derecha española y buena parte de la prensa, que busca desesperadamente cualquier ataque político, sin importar la libertad de la gente. Bellos aquellos años donde un 15-M, que se esfuerzan en representar, era objeto de todo tipo de acusaciones ridículas.

Desde nuestro sindicato queremos expresar nuestro apoyo a Títeres Desde Abajo, exigimos la inmediata libertad de los detenidos y el libre ejercicio de la creación artística. Estamos en otra situación de represión política ejercida por las autoridades y un sector social muy definido políticamente en este país. Las energías que gastan ante representaciones artísticas, bien podían usarlas para fines más importantes para personas realmente necesitadas, pero es evidente que todo no es más que una máscara para ocultar intenciones políticas que se transmiten por la fuerza y no la cultura. Finalmente, agradecer a todas las personas, asociaciones y organizaciones que en el transcurso de unas pocas horas han mostrado su apoyo a Títeres desde Abajo y que han contactado con nuestra Organización al conocer nuestra relación directa con los dos detenidos, que esperamos que salgan libres inmediatamente.

6 de Febrero de 2016

lunes, 18 de enero de 2016

¡Malditos nacionalismos!


Por MANUEL VICENT

Cuando muchos hemos nacido en una sociedad en la que se nos enseñaba desde nuestra más tierna infancia, cuando entrábamos a formar parte del sistema de enseñanza del Estado, donde prevalecía aquello del nacionalcatolicismo y del nacionalsindicalismo que preconizaba la patria común de todos los españoles en la que no se ponía nunca el sol, y en la que no se podía poner en cuestión aquello que nos decían los libros, por imposición, de los que habían vencido en una guerra civil que había acabado con la libertad de pensamiento y decisión.

Algunos habíamos nacido en familias que hablaban un idioma diferente del que nos enseñaban en el colegio y padecimos la represión de no poder hablarlo libremente en clase, al tiempo que nos enseñaban a reprimir la necesidad de poder expresarnos con nuestra lengua materna en las clases. Aprendíamos la lengua del imperio y cuando abandonábamos las paredes de la clase, jugábamos con nuestra lengua vernácula, hablábamos de nuestras cosas empleándola aunque era casi cosa de paletos para aquellos que formaban parte del aparato del régimen franquista.

Como muchas otras cosas, por más que intentaran impedirlas, nunca pudieron con ellas.

Ese planteamiento del nacionalismo español fue provocando un sentimiento a favor del aprendizaje y de la enseñanza de nuestra lengua vernácula y acabó consiguiendo lo contrario de lo que pretendía que no era otra cosa que la erradicación de las lenguas propias de los diferentes territorios en favor de la lengua «española», tal como la han llamado.

El error de llamar lengua española a la que se enseñaba de forma oficial en todos los colegios, alimentó el sentimiento de muchos, contrario a lo español, ya que al no ser consideradas sus lenguas como españolas, les excluía a ellos de ser españoles, ya que si su lengua no era española, ellos tampoco lo eran.

Este simple hecho fue bastante para que ese nacionalismo español que se intentaba imponer en las mentes de todos nosotros, nunca llegase a cuajar.

El nacionalismo español

Siempre se nos ha enseñado que todos los que vivíamos en España formábamos parte de una misma nación, hablábamos una misma lengua, teníamos una misma bandera, nos teníamos que emocionar con un mismo himno nacional y formábamos parte de una patria, una sola, que era grande y libre.

Ese ideario se hizo patente en la Constitución de 1978, cuando se dice en el artículo 2: «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».

En su Artículo 3 dice:

«1.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

»2.- Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos».

Como podemos ver lo que se nos enseñó durante la dictadura acaba siendo aceptado y ensalzado por la Constitución y convirtiéndose en el ideario del nacionalismo español, si además añadimos la bandera, lo acabaremos de ver claro.

Si la pretensión era asegurar la indisoluble unidad de la nación española, se hubiera podido ser más demócrata y menos nacionalista. ¿Cómo se puede entender que en un país o una nación, donde conviven varias leguas, sólo una de ellas tenga la consideración de deber conocerse para todos los españoles? ¿No hubiera sido más integrador elevar el deber de conocimiento de todas las lenguas que configuran el Estado?

Siendo esto así, la realidad es que en estos momentos tiene una mayor consideración para todos los españoles el inglés o cualquier lengua externa que esté implantada en los estudios obligatorios que las propias lenguas del Estado.

Esto es lo que no facilita la aceptación de la nación española como la patria común e indivisible de todos los españoles y, por más que se imponga pasará lo mismo que pasaba con la dictadura, que no se puede aceptar una patria impuesta que no considera iguales a todos los españoles, tal como se dice en el artículo 1 de la Constitución: «España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político».

No hay igualdad entre los españoles si una de las lenguas regionales se impone sobre las otras que, además, quedan relegadas a sus propias regiones.

Si además de esto se impone a las comunidades con lengua propia qué es lo que pueden hacer o no con ella, es cuando el rechazo a la patria indivisible se hace más patente.

Todo esto propicia el nacimiento de nacionalismos regionales que se sublevan contra las imposiciones del nacionalismo español, y generan sentimientos patrióticos propios, basados, como el español, en la invención de la tradición como proceso de ritualización y formalización de diferentes hechos o leyendas.

Cuando se enfrentan el nacionalismo con Estado propio y el que no tiene Estado, se puede producir una situación en la que el carente de Estado propio quiera obtenerlo y para segregarse puede utilizar diferentes métodos, uno de ellos puede ser una votación para ver si la mayoría de sus ciudadanos quieren separase o no del Estado al que están vinculados. Eso es lo que está pasando en España, los gobernantes catalanes pretenden tener Estado propio y quieren convocar un referéndum para conseguir la separación de España.

La contestación del nacionalismo español es que el artículo 2 de la Constitución lo hace imposible, ya que marca la indisolubilidad de la nación española y, además, el apartado 2 del artículo 1 dice: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».

Según los nacionalistas españoles esto impide que se puedan hacer referéndums que afecten a la integridad nacional en el que sólo puedan decidir una parte de los españoles y, además, atendiendo al principio de igualdad de los españoles, ese referéndum no se puede hacer exclusivo para esa Comunidad.

Defienden que la soberanía nacional reside en todos los españoles y que, sobre este tema, atendiendo al principio de igualdad entre todos, solo se pueden pronunciar todos los españoles.

Así llevamos varios años pero a los que tenemos la soberanía nadie nos pregunta, ni a todos los españoles, ni a unos cuantos: los catalanes. Es como si la soberanía nacional fuese, en exclusiva, de los españoles para votar a unos parlamentarios que tienen secuestrada la soberanía nacional como algo propio de ellos, marginando al resto de los ciudadanos.

Para ellos la modificación de la Constitución en un sentido que pueda favorecer la creación de nuevos Estados, fraccionando el propio, es imposible, no es deseable, la Constitución es inviolable en ese sentido.

Pero no se plantean lo mismo a la hora de modificar la Constitución, con nocturnidad y alevosía, en pleno verano. La reforma constitucional española de 2011 modificó el artículo 135 de la vigente Constitución estableciendo en el texto el concepto de «estabilidad presupuestaria» y que el pago de la deuda pública fuese lo primero a pagar frente a cualquier otro gasto del Estado en los presupuestos generales, sin enmienda o modificación posible. La entrada en vigor de parte del artículo se demora a 2020.

Todos sabían en quién recaía la soberanía nacional pero nadie pasó a referéndum de los españoles esta modificación constitucional que había sido exigida por la Unión Europea.

¿Por qué es modificable la Constitución para las imposiciones exteriores y no para las interiores?

Según Marianico Rajoy lo que más preocupa a los españoles en estos momentos, es «la defensa de la unidad de España, la soberanía nacional, la igualdad de los españoles, el papel de España en la UE, la consolidación de la recuperación económica y la lucha contra el terrorismo».

Si todo esto que nos plantea el señor Rajoy como preocupante y esencial para los españoles es así, ¿por qué dejan que los mercados financieros, el FMI, el Banco Mundial nos marquen las políticas económicas que hemos de seguir? ¿Por qué dejan que algunos españoles, en los que reside la soberanía y somos todos iguales, puedan ser despojados de su trabajo, su casa, sus recursos, su sanidad, su educación por los intereses de un sistema económico que quiere garantizar el superbienestar de unos pocos? ¿Por qué renuncian a la libertad de su Estado, a la capacidad de legislar sin injerencias exteriores? ¿Por qué se pliegan a las exigencias de las grandes corporaciones multinacionales, sacándoles de sus apuros, pagando sus deudas y cargando estas sobre las espaldas de todos los españoles al convertirlas en deuda pública, cuando son deudas privadas de esas empresas? ¿Por qué no hacen lo mismo con la deuda de todos los españoles que las tienen con los bancos y les dejan caer sin remedio en la más absoluta de las miserias? ¿Por qué venden los bienes y servicios de esa patria, que tanto defienden, a los intereses económicos privados, en muchos casos extranjeros o multinacionales, para que los exploten y nos los hagan inalcanzables? ¿Por qué defienden una globalización económica mundial neoliberal, cuya única pretensión es acabar con las economías locales, nacionales y, al mismo tiempo, con ese Estado que es inviolable para ustedes?

Los nacionalismos sin Estado propio

Su pretensión es conseguir un Estado propio y para ello necesitan, una lengua, una bandera, un himno y un territorio sobre el que ejercer el poder.

En definitiva es lo mismo que nos han enseñado los Estados-Nación ya existentes.

Si nos centramos en lo que está pasando en Cataluña podremos ver que las diferencias ideológicas, entre unos y otros, no son tales.

En Cataluña los miembros de la extinta Convergencia i Unió son defensores de la misma economía neoliberal, no quieren formar parte del Estado español y quieren crear un Estado propio que con las políticas neoliberales y de la Unión Europea no tiene ningún sentido.

En Cataluña durante sus etapas de gobierno han puesto en marcha las mismas políticas que nos llevan a realizar las preguntas que acabamos de realizar para el Estado español.

La única problemática actual para ellos y para los que se les coaligan, agrupan o apoyan es la de tener un Estado «independiente».

¿Independiente de quién? ¿De España? ¿De la economía? ¿De las Unión Europea? ¿De la globalización económica mundial? ¿De las corporaciones multinacionales? ¿De los bancos?

Para unos de los que apoyan el proceso de segregación, tener un Estado y una república catalana es algo imprescindible, por encima del bienestar del pueblo, ya que no cuestionan el actual sistema mundial, mientras ellos tengan su pequeño feudo de poder.

Para otros que son antisistema y anticapitalistas les provoca un grave problema decidir qué es antes, la independencia o la economía, les crea verdaderos problemas saber si deben elevar a la Presidencia de una república catalana a quién ha fomentado la corrupción y la expropiación de ese pueblo que «defienden» para tener un Estado propio.

La verdad es que es bastante contradictorio ser antisistema y participar en el sistema electoral promovido por la democracia liberal española o catalana. Si uno es antisistema debe serlo negándose a participar en el mismo, si participa deja de ser antisistema y se convierte en un instrumento más del sistema para mantener engañada a la población.

A estos antisistema se les ha llamado herederos de la tradición anarquista catalana, una gran mentira que está siendo difundida por los medios de comunicación social del nacionalismo español para cuestionar la credibilidad de los independentistas catalanes. Es una gran mentira, llena de falsedades, ya que si fueran anarquistas nunca se hubiesen presentado a unas elecciones, ni se prestarían a mantener el sistema político liberal imperante. El anarquismo no juega a todo eso, su pretensión es acabar con los Estados y con el poder.

Los medios de comunicación, cuando ven un atisbo de democracia diferente al que están acostumbrados, dentro de las formaciones políticas, no saben cómo calificarlo y, como los anarquistas siempre han defendido las asambleas como órganos de decisión de la población, cuando ven una decisión que se toma de forma asamblearia la convierten en anarquismo. Eso, señores, es falsificar la historia, es mentir y es tener engañada y desinformada a esa población a la que dirigen sus comentarios.

En definitiva, para todos ellos la independencia es la solución a todos los problemas que tiene la población de su zona de influencia, como si tener un poder propio les liberase de los poderes mundiales que son los que están dominando a todos los países del mundo.

No les falta razón cuando hablan del derecho a decidir como cada pueblo quiere organizarse, eso es deseable, pero no hablan que aunque puedan decidir sobre si seguir o no en un Estado como España, ello no les va a permitir organizarse como quieran ya que la soberanía de los Estados, en la actualidad, depende de lo que quieran hacer con ella las grandes corporaciones industriales, financieras y comerciales multinacionales; todas ellas han decidido, desde hace unos años, que los Estados-Nación no sirven para nada, no les sirven para sus propios intereses y hay que acabar con ellos de iure aunque no lo hagan de facto. Los Estados nacionales son una ilusión de independencia para que creamos que tenemos algún poder de decisión, son la niebla, el humo, que no nos deja ver el bosque.

Por la libre unión de los pueblos

Desde el anarquismo siempre se ha defendido la libre unión de las personas y los pueblos en una federación que desde la comuna o el municipio pueda llegar a ser universal.

El planteamiento del anarquismo parte de denostar el nacionalismo, sin calificarlo como de izquierdas o de derechas, ya que es una forma de separar y desunir a la humanidad. El nacionalismo es una creación, una invención de los poderosos, en un momento concreto de la historia de la humanidad, para controlar y dominar a la población.

Mantener a las personas unidas por mitos, por leyendas, por banderas, por himnos, por hablas comunes, por la riqueza de sus tierras; es un engaño que utilizan, para mantener sus posiciones dominantes, los ricos, los poderosos, los gobernantes...

Todos hemos sido testigos, en algún momento de nuestras vidas, de las guerras generadas por el virus nacionalista, inoculado por aquellos que pretenden dominar a otros o distinguirse de otros, con la excusa de ser peores que ellos, de ser inferiores o por no tener el mismo color de piel. Históricamente recordamos el nazismo como la más perversa especie de virus del nacionalismo racista y antihumano, pero no podemos obviar otros nacionalismos, propiciados y alentados por los intereses nacionales de sus vecinos, como fue la guerra de los Balcanes en los años 90 del siglo XX y las matanzas a las que dio lugar. Podríamos eternizarnos poniendo ejemplos pero creo que no es necesario.

El problema, en la actualidad, es que los grandes poderes económicos multinacionales, desde finales del siglo XX, han optado por una política económica de globalización mundial y necesitan tranquilidad para poder alcanzar sus objetivos de dominación total de la humanidad. Esta tranquilidad para poder expandir sus sistema la obtienen mediante medidas de distracción que en unas partes del planeta se presentan en forma de guerras por cambios de sistemas políticos; de guerras supuestamente religiosas; de guerras territoriales, etc.; en otras partes se plantean conflictos por conseguir nuevos Estados-Nación (nacionalismos); en muchos países se están planteando enfrentamientos de género; en otros se plantean enfrentamientos entre extranjeros y nacionales; en casi todos se plantean luchas por el trabajo ya que se ha convertido en algo escaso por el avance tecnológico, etc.

Todo esto trae como consecuencia: la inmigración de personas que quieren vivir en zonas donde puedan salir de la pobreza extrema a la que son sometidos; los refugiados que huyen de las guerras de exterminio que hay en sus países; las personas sin vivienda; las que no pueden pagar la atención sanitaria; los niños que no pueden comer diariamente; los que no pueden pagar sus estudios; los que no pueden calentarse en invierno; los que no pueden tener agua diariamente, etc.

Mientras tanto los grandes accionistas, los especuladores, cada día son más ricos.

Estamos siendo víctimas de la propaganda dirigida por esas empresas multinacionales que mediante la economía globalizada, la desregularización mercantil, están consiguiendo que los países, que los gobiernos, que los parlamentos no sirvan para nada ya que son ellos, a través organismos económicos mundiales (FMI, Banco Mundial), quienes controlan la legislación y las decisiones que han de tomarse en cada país.

En esta coyuntura hablar de la creación de nuevos Estados es marear la perdiz y evitar que los hombres y mujeres trabajadoras nos unamos para luchar contra los verdaderos poderes que nos están esclavizando. Si no somos capaces de rebelarnos contra la globalización económica que se nos ha impuesto, nunca podremos ser libres, ni tener poder de decisión, nos limitaremos a ser mercancía en manos de estas grandes corporaciones para ser utilizados a su antojo.

No es posible que seamos tan ingenuos y que sigamos creyendo que los Estados nacionales o supranacionales nos van a sacar de esta situación, ya que quienes participan en el sistema democrático impulsado por el neoliberalismo son cómplices, por acción o por inacción, de toda la desregularización que ha supuesto y que está suponiendo la globalización económica mundial.

Mientras los explotados del mundo no seamos capaces de unirnos contra los que nos explotan, tenemos la batalla perdida; para liberarnos no nos sirven nuevos Estados, nuevos gobiernos, nuevos partidos o nuevas religiones, ya que todos ellos son cómplices o títeres de esas grandes corporaciones.

Somos personas, miembros de la familia humana y nuestra patria es el mundo (la única en la que no se pone el sol), en estos momentos no hay otra patria, conocida, más grande, más rica, ni más poderosa. De nosotros depende que seamos capaces de hacerlo realidad y liberarnos del poder, el control y el asesinato programado, sean estos nacionales o supranacionales.

Por la anarquía…

Nº 330, enero 2016

jueves, 14 de enero de 2016

Comunicado de nuestro compañero Pablo Und Destruction sobre el conflicto con la Corporación Atresmedia


Reproducimos a continuación el comunicado que estamos difundiendo para dar a conocer la situación creada con la actitud mantenida por Atresmedia tras el uso ilegítimo de una canción de nuestro compañero Pablo Und Destruction:

Tras recibir una respuesta firme y por escrito de los servicios jurídicos de Atresmedia me veo obligado a retomar el conflicto con esta corporación por el uso indebido de mi música en la promoción de la serie «Merlí», que se emitirá en La Sexta.

Atresmedia se ha limitado a retirar mi música del anuncio y se niegan a dar explicaciones públicas y a remunerarme por el uso de mi obra, amparándose en un supuesto pago a AGEDI, organización de productores fonográficos y no de autores. Ellos consideran que con ese pago ya están legitimados para usar mi trabajo y no es así, ya que esa asociación no me representa y no defiende ni gestiona los derechos de autor, que son los que se han vulnerado en este caso.

Por otra parte la SGAE no ha sabido darme una respuesta clara y no me encuentro amparado por parte de la entidad de gestión que debería proteger a los autores y de la que formo parte como socio. Además, se da la particularidad de que la canción usurpada no está registrada en ésta ni en ninguna otra entidad de gestión. Por ese motivo esta canción no podría ser utilizada dentro de los complejos acuerdos marco que tiene la SGAE con las televisiones y deberían haber pedido mi consentimiento explícito.

Debido a todo esto retomaré una campaña pública que cuenta con el apoyo del sindicato CNT, única organización que actualmente está defendiendo mis derechos laborales, y que persigue un acuerdo extrajudicial con la corporación. De no ser así se actuará por la vía judicial y se llevará este conflicto hasta las últimas consecuencias con una intención que va mucho más allá del acuerdo económico con la corporación, lo que persigue es socializar el problema y dar visibilidad al tremendo caos y desprotección en el que nos encontramos los autores independientes en este país, donde muchas prácticas injustas y no sujetas a la legislación se mantienen por la costumbre y la desidia.

Pablo Und Destruction

El uso indebido de canciones, fotografías, vídeos, textos y demás recursos culturales y de la comunicación es cada vez más habitual por parte de las grandes empresas del sector que aprovechan la desprotección de los autores y trabajadores independientes para hacer caja a su costa. Desde CNT Gráficas, Comunicación y Espectáculos nos negamos a que se convierta en costumbre y no vamos a parar hasta que Atresmedia cambie su actitud y decida sentarse a hablar y llegar a un acuerdo.


domingo, 3 de enero de 2016

«La extrema derecha está robando la crítica a la izquierda radical»

PHILIPPE CORCUFF, SOCIÓLOGO,
MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN ANARQUISTA

Tras los nuevos avances del Frente Nacional en las elecciones regionales de Francia, Philippe Corcuff aporta un enfoque histórico, sociológico y político sobre la extrema-derechización en marcha y sobre su relación con las crisis de las izquierdas.


Sobre los refugiados, igual que sobre otros temas que atraviesan a la sociedad, los intelectuales se mantienen en silencio. Usted habla de desintelectualización. ¿Qué quiere decir?

Los intelectuales están menos presentes en el paisaje político francés por varias razones. En primer lugar, a la izquierda dominante hoy le interesa más el showbusiness para sus tinglados electorales que los investigadores para sus reflexiones. En segundo lugar, los marcos ideológicos como el marxismo que ligaban a los intelectuales profesionales con el compromiso se han hundido. En tercer lugar, el mundo intelectual bajo el ángulo de la universidad y la investigación se ha vuelto más especializado. Está más al margen de una globalización de los problemas de la sociedad.

De acuerdo, pero el intelectual es un ciudadano de todos modos…

Para intervenir en la sociedad, es necesario tener una visión global. Hoy, el intelectual profesional aparece disperso como todo el mundo en microparcelas, las vistas de conjunto se borran, la acción política se segmenta o patina en una niebla cada vez más espesa.

Otra desaparecida, la izquierda de la izquierda, que, según usted, pierde todos sus puntos de referencia…

La izquierda radical no ha sabido suplir los fracasos neoliberales del Partido Socialista (PS). Peor aún, los atentados de Charlie Hebdo y del supermercado judío revelaron grandes confusiones. Algunos decían que había que ser laico señalando con el dedo sobre todo al islam. Otros respondían que la laicidad es un truco colonial que amenaza principalmente a los musulmanes. Algunos hacían primar la lucha contra el antisemitismo, otros contra la islamofobia y otros contra los fundamentalismos islamistas. Esas divisiones hicieron olvidar la brújula histórica de la izquierda emancipadora: la convergencia de los oprimidos. ¿Acaso es tan difícil ser laico y antirracista, combatir la islamofobia, el antisemitismo y los fundamentalismos islamistas? Con el embrollo de esos debates, la izquierda radical ha entrado en barrena. Grecia ha acelerado ese proceso. He visto en internet comparaciones delirantes entre la supuesta actitud de los «alemanes» en general hacia Grecia y Auschwitz. En definitiva, ¡una crecida de germanofobia con regustos negacionistas! Antes incluso de estos patinazos, estaba esa espera mitológica del «hombre providencial». Tsipras era casi un dios viviente y en algunos días se convirtió en un «cabrón». ¿Qué es esa izquierda que tiene esa necesidad de adorar a dioses humanos y de escupir sobre «traidores» en vez de implicarse en acciones emancipadoras? ¿Y no hemos comprendido finalmente que delegar nuestras esperanzas en profesionales de la política no tiene demasiado que ver con el proyecto democrático?

Usted ha hecho un libro sobre el retorno de los años 30, Les années 30 reviennent et la gauche est dans le brouillard («Los años 30 regresan y la izquierda está en medio de la niebla». ¿Ve a Europa volver a caer en el fascismo y en el nazismo?

Como en los años 30, la extrema derecha trae una solución nacionalista y xenófoba. Tras la crisis de 1929, también hubo dificultades sociales y problemas de refugiados. La construcción antisemita del «problema judío» se presentó como un derivado. Hoy, está la construcción del «problema musulmán», pero también del «problema gitano», y todavía se sigue con el «problema judío»… Pero no creo que se trate de la misma extrema derecha. Si Marine Le Pen llega al poder, los campos de exterminio son poco probables, pero sí son probables fuertes regresiones autoritarias y xenófobas.

De ahí a hacer una analogía…

Nuestros días y los años 30 no son idénticos, pero sí hay parecidos inquietantes. Hay actualmente una 'extrema-derechización' de las mentalidades, una atracción ideológica y política por los temas de la extrema derecha. Incluso si el Frente Nacional no llega nunca al poder, está ya en el centro de la política de partidos, del imaginario político y de las políticas públicas aplicadas tanto por la derecha como por la izquierda. Lo vemos en cuanto se trata de las prácticas musulmanas (velo, comedores escolares, etc.), de los rom (gitanos) o recientemente con los refugiados.

En los años 30, había una confrontación con una izquierda potente que ya no existe.

Hoy hay factores tranquilizadores y agravantes. ¿Tranquilizadores? Por ejemplo, la extrema derecha no está militarizada como ayer. Pero el principal factor agravante es el estado estructural de debilitamiento militante e intelectual de las izquierdas y del sindicalismo. Sin embargo, tras los disturbios fascistizantes de febrero de 1934, se creó el Frente Popular.

En los años 30, personajes como Jacques Doriot pasan de la izquierda a la extrema derecha, pero ahora todavía no ha ocurrido algo así…

Gentes como Philippot simpatizaron con la corriente de Jean-Pierre Chevènement antes de pasarse al Frente Nacional. Un economista que se definía como de izquierda y cercano a Jacques Sapir, Philippe Murer, es asesor de Marine Le Pen. En cuanto a Sapir, contemplando la posibilidad de una alianza con el Frente Nacional, es el paso más avanzado de las seducciones nacional-estatistas en el seno de la izquierda radical. De momento, tenemos algunos Doriot de opereta, pero…

En su libro aparece a menudo la expresión 'teorías de la conspiración'. ¿Los pensamientos conspiracionistas están de moda?

La crítica social clásica se ha apoyado en conceptos pensando estructuras sociales que encierran nuestras existencias como el capitalismo. Para Marx, el capitalismo no son los ricos malos que intentan robar el dinero de los pobres buenos. Es una fuerza impersonal que constriñe a todo el mundo. El capitalismo no es James Bond, sino más bien el entramado de Matrix. Esa crítica estructural del capitalismo se está perdiendo en el gran público. Hoy, se crítico para muchos es denunciar a individuos que manipulan en la sombra.

Si pensamos que el problema principal del capitalismo son algunos ricos o algunos periodistas que tiran de los hilos en la sombra, basta con desembarazarse de ellos para que todo marche. De este modo se ha desarrollado una crítica simplista. Incluso se ha convertido en uno de los principales canales de renacimiento de una extrema derecha ideológica; lo que llamo el neoconservadurismo xenófobo, sexista, homófobo y nacionalista, con dos polos, el islamófobo y negrófobo de Éric Zemmour y el antisemita de Alain Soral.

De todos modos sigue siendo una paradoja ver que hay muchas cosas en común, no por las mismas razones, entre el Frente de Izquierdas y lo que dice Marine Le Pen.

La extrema derecha está robando la crítica a la izquierda radical. Primero, a través de sus temas (la crítica del neoliberalismo, de la mundialización, de los bancos, de los medios, etc.), pero todavía más insidiosamente con la postura de lo «políticamente incorrecto». Ya no es el carácter demostrable factualmente de una crítica o su valor de justicia lo que determina su supuesta «verdad», sino que se haga contra lo, en teoría, «políticamente correcto». Basta con hacer provocación para creer que se está en lo cierto. Los apoyos emancipadores de la crítica se están deshilachando, y es por ello que algunos pueden creer que ser verdaderamente crítico es ser racista, ya que el antirracismo sería «políticamente correcto»…

Los dirigentes de la izquierda radical, a menudo convencidos de su inteligencia crítica, no parecen darse cuenta de ello. Y entre los simpatizantes de esa izquierda de la izquierda, la importancia que ha cobrado la crítica de lo “políticamente correcto” en lugar de la crítica social emancipadora, o la atracción de las explicaciones conspiracionistas, dejan abierto un camino a las captaciones por la extrema derecha.

¿Cómo analiza usted el éxito del Frente Nacional?

La subida del Frente Nacional tiene una de sus motivos principales en la competición entre dos maneras de representarse la sociedad. Lo que llamo la tendencia de la justicia social, basada en la producción y el reparto de los recursos, y la tendencia nacional-racial, el FN jugando a la ambigüedad entre el referente nacional y el referente étnico-racial. La tendencia nacional-racial empezó a crecer a primeros de los años 80 a costa del retroceso de la tendencia de la justicia social, principalmente por la descomposición del Partido Comunista, el retroceso de la CGT, la des-sindicalización y la deriva neoliberal del Partido Socialista. Por el contrario, durante las huelgas y manifestaciones de 1995, la tendencia de la justicia social retomó fuerza en detrimento de la nacional-racial. Desde entonces, el Frente Nacional mantiene un discurso nacional-social por el que la solución social pasa por la nación en una lectura xenófoba.

Usted piensa que la derechización del Partido Socialista es responsable del fuerte ascenso del Frente Nacional y, sin embargo, dice que responsabilizar únicamente al viraje social-liberal del Partido Socialista no es suficiente…

El abandono neoliberal de lo social por el Partido Socialista permitió el desarrollo de la tendencia nacional-racial. Pero hay otros factores, como el hundimiento de la corriente estalinista, que dejó un enorme espacio vacío. Al mismo tiempo, hay una responsabilidad moral importante del 'sarkozysmo'. Sarkozy se puso a la cabeza del embrollo ideológico contribuyendo a instalar de manera más duradera la atracción ideológica y política por la extrema derecha. En ese proceso de extrema-derechización, los gobernantes del Partido Socialista intentan seguir los pasos del 'sarkozysmo', que a su vez está siguiendo los pasos del Frente Nacional. Estamos más allá de la «social-liberalización», entramos en un contexto político en el que la extrema-derechización se ha convertido en uno de los puntos esenciales. Por otro lado, hay otra responsabilidad: la de las organizaciones políticas de la izquierda radical (Nuevo Partido Anticapitalista, Frente de Izquierda y Nouvelle Donne), incapaces de construir una alternativa desde 1995. ¡Han tenido 20 años, hemos tenido 20 años para hacerlo!

¿Tiene usted soluciones frente a este caos?

En un libro que sale este mes, Enjeux libertaires pour le XXIè siècle par un anarchiste néophyte («Desafíos libertarios para el siglo XXI por un anarquista neófito»), intento dibujar un anarquismo pragmático, dos palabras que a menudo no van juntas. No tengo soluciones en mano para proponer, pues es la gente la que debe construir individual y colectivamente sus soluciones. Desde una perspectiva democrática y libertaria, no puedo más que poner a disposición de la gente pistas metodológicas para ayudar a formular los problemas. ¿Algunas de esas pistas? Ampliar la cuestión social a todas las desigualdades y discriminaciones (de clase, de género, racistas, etc.), volver a poner de actualidad el doble objetivo de autogobierno de los individuos y autogobierno de los pueblos contra la profesionalización política, relanzar un internacionalismo desde abajo…

--------------

*Post scriptum del 7 de diciembre de 2015: La primera vuelta de las elecciones regionales del 6 de diciembre de 2015 ha mostrado un nuevo avance del Frente Nacional. Lo que en octubre se analizó en esta entrevista con Siné Mensuel se ha prolongado con agravaciones en el contexto post-atentados del 13 de noviembre. En esta ocasión, la atracción por temas tratados al principio por la extrema derecha ha afectado todavía más claramente a la izquierda social-liberal que está en el Gobierno: retroceso de las libertades individuales y colectivas con el estado de emergencia, que se encuentra en vías de constitucionalización, y aumento de de los supuestos que permiten perder la nacionalidad, debilitando las lógicas más republicanas en materia de nacionalidad francesa. Más allá de eso, la concurrencia en torno a una cuestión securitaria etnicizada está cada vez más de moda entre la extrema derecha, la derecha 'sarkozysta' y la izquierda de Hollande y Valls.

El Partido Socialista no había alcanzado tal nivel de descomposición moral, de deriva política y de letargo intelectual desde la época en la que Guy Mollet presidía el Consejo durante la guerra colonial en Argelia. La izquierda radical de 1995, casi paralizada y en vías de automarginalización, aparece cada vez menos como una alternativa posible, dividida entre los que no se han enfrentado al estado de emergencia en la Asamblea Nacional y el Senado (votando a favor o absteniéndose en el caso de todos los diputados del Frente de Izquierda) y los que con un discurso hueco izquierdista patinan cada vez más con los sectores de la población a los que se dirigen (en particular, aquellos que anteponen valores multiculturales y que se expresaron especialmente en el movimiento «Je suis Charlie» y en lo que se ha conocido como la «generación Bataclan»).

En ese contexto post-atentados, la sospecha hacia los que son identificados como «musulmanes» ha crecido, lo que ha permitido más agresiones islamófobas aisladas y, en mayor medida, votos con justificaciones xenófobas. Sin embargo, la lógica ultrasecuritaria privilegiada por las cumbres del Estado ha hecho difícil el necesario desarrollo de una organización democrática contra las amenazas reales que vienen de los fundamentalismos islamistas. En una coyuntura tan peligrosa, movilizaciones ciudadanas, sociales, multiculturales, antirracistas, libertarias, internacionalistas, pragmáticas y convergentes son cada vez más necesarias.



 *  Entrevista aparecida en el nº 46 de octubre de Siné Mensuel y publicada online posteriormente, junto con el post scriptum, en Médiapart el 7 de diciembre de 2015.

 **  Traducción: Gladys Martínez López