martes, 14 de octubre de 2014

Se agudizan las protestas en Guerrero

 

Los manifestantes continúan las protestas en Chilpancingo, capital del estado mexicano de Guerrero, donde la víspera incendiaron edificios gubernamentales y demandaron la devolución con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.


Manifestantes continuaron este lunes las protestas en Chilpancingo, capital del estado mexicano de Guerrero (suroeste), donde fue incendiado el edificio del poder gubernamental en protesta por los estudiantes muertos y desaparecidos en Iguala.

Normalistas de Michoacán y profesores de Oaxaca llegan para unirse a las protestas de los estudiantes de Ayotzinapa, a fin de reiterar la demanda de hallar con vida a los 43 normalistas desaparecidos tras los sucesos violentos en Iguala, donde murieron seis personas y resultaron heridas otras 25.

El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de Guerrero, Jorge Camacho, advirtió que la gran marcha de normalistas en Chilpancingo se dirigirá a las sedes de los partidos políticos para hacer su denuncia.

El vocero alertó además que hay un vacío de autoridad y que Guerrero no tiene Estado de derecho, y eso ha generado un problema en las instituciones.

«No hay autoridad que haga absolutamente nada, el derecho a la manifestación es muy respetable, pero hay ausencia total de la autoridad para hacer algo», enfatizó e hizo un llamado a la autoridad estatal y federal para que salga a dar la cara y se restablezca el Estado de derecho.

Indignación desbordada

El lunes, en las inmediaciones del Congreso del estado Guerrero (sur de México) se llevó a cabo una manifestación para exigir la aparición de los 43 normalistas, que posteriormente terminó en un acto de represión policial. (Ver fotogalería.)

Aunque han sido diversas las denuncias de represión policial a las manifestaciones, autoridades insisten a la prensa que, tras los disturbios, no hay personas lesionadas ni detenidas.

Lo que sí es cierto es que las actividades en la mayoría de las escuelas del municipio se suspendieron, al igual que la jornada laboral en el poder gubernamental.

Ya se cumplieron 18 días de la desaparición forzada de los 43 jóvenes, tras la violenta arremetida de la policía municipal mientras protestaban contra la discriminación que sufren en la repartición de plazas en favor de escuelas urbanas por parte del gobierno de esa entidad.

Durante la manifestación, policías municipales de la ciudad de Iguala arremetieron contra los estudiantes, incluso disparando a los autobuses donde se trasladaban, hecho que dejó a seis personas muertas (una con signos de tortura) y 17 heridas, además de 58 estudiantes desaparecidos, de los cuales 15 aparecieron, uno de ellos muerto.

lunes, 13 de octubre de 2014

La Telepolítica de PODEMOS


Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión

Para muchos de los que como un servidor pensábamos que Podemos era un fracaso anunciado en la era post electoral del 15 M, tal y como se había demostrado con Partido X, Participa, Procés Constituent, etc., la realidad nos dejó en evidencia como nefastos analístas políticos.

La estrategia estaba previamente definida por el equipo de comunicación de la formación. Se trataba básicamente de entrar en el terreno de la telepolítica, con lo que conlleva; marketing, marcas políticas, espectáculo televisivo, preponderancia de las imagenes, personalidades, etc, imponiendo el ritmo de los sucesos políticos, con el fin de franquear el inmenso muro de los formadores de opinión.

Y esta vez acertaron. Crearon al personaje mediático, lo introducieron rápidamente en las trincheras de la conciencia social estructurada a través de los media, logrando colarse en la élite de las oligarquías políticas. Inaudito. Algo que ha llevado al bipartidismo contra las cuerdas, y a proponer una reforma electoral, que les garantice una mayor estabilidad política.

La Tuerka fue el espacio donde se empezo a experimentar en este aspecto, con un lenguaje directo y cotidiano que engarzaba con las problemáticas de muchos estratos sociales

Su primera intervención en medios de comunicación ajenos fue en Intereconomia con Alejo Vidal Cuadras, y Federico Jiménez Losantos.

A partir de ahí hemos visto apariciones en muchas otras cadenas de televisión codeándose con un sin fin de tertulianos profesionales.

Ha quedado en evidencia, los medios de comunicación son los espacios de socialización política donde la gente realmente milita. Esto es, la gente no milita en organizaciones políticas, milita a través de los formadores de opinión que proporcionan los medios. La gente es de La Sexta, la Cuatro, el ABC, o El País..., ni siquiera de Podemos o el PP.

Después de esa entrada relámpago en tan solo un año en los mass media, Podemos se llevo nada menos que 5 eurodiputados en las elecciones homónimas. Pero ese trabajo no se ha realizado solamente en los mass media sinó también en las redes sociales con canales de difusión muy potentes que han llegado a millones de personas.

En el caso del Estado Español los medios están en manos de las grandes corporaciones mediáticas y los bancos lo cual supone una censura indirecta y una forma de comunicación marcada por el beneficio privado, que emite en infracalidad, con una ideología difusa pero implícita en todo momento. Haber sorteado tal muro, con una aparente actitud transgresora, confiere a Podemos la característica de fenómeno político y social.

Habrá que ver si esa forma de telepolítica se traduce en una explosión militante y de base con la misma energía con la que ha emergido. Es ahí donde radica el dilema de Podemos. Si bien en muchas asambleas primeras, el número de participantes era de un volumen medio, con el paso de las asambleas la cantidad de participantes en ella va descendiendo. Al final puede ser que todo dependa del nivel de «radicalización» que los afiliados impriman a las diferentes luchas, haciéndolas permanentes en el tiempo. Todo está por decir.

Lo que sí parece claro, es que los que seguimos pegando carteles, adhesivos, y colgando pancartas, deberíamos hacernoslo mirar, o por lo menos reflexionar sobre las formas de comunicar.

Os pasamos a continuación un excelente artículo de Gustavo Martínez Pandiani escrito en el 2004 sobre el impacto de la televisión en la comunicación política moderna

Para visualizar el artículo clica aquí.

domingo, 12 de octubre de 2014

La tarde en que varios medios decidieron volver a abandonar la ética y violar los derechos funtamentales de Teresa Romero


En la tarde de hoy la fotógrafa Andrea Comas decidió sacar fotografías con un teleobjetivo de la habitación del Carlos III en la que se encuentra Teresa Romero hospitalizada y en grave estado. Reuters España vendió la foto a varios medios que la publicaron en sus portadas digitales. En esa foto se mostraba a Teresa, con torso descubierto, con mascarilla de oxígeno...

La indignación no se hizo esperar en las redes. Tamaña vulneración de los derechos fundamentales de un ser humano. Violación de derechos reiterada una y otra vez hasta el hartazgo, hasta la saciedad. Por Andrea Comas que sacó la foto, por Reuters que la distribuyó, por los medios que la adquirieron y la publicaron de inmediato en sus portadas digitales.

El Confidencial, La Razón, El País, ABC, El Mundo, Público...

De la incredulidad se pasó a la indignación. El País fue el primero en retirarla... era tan evidente el escándalo y los problemas legales en los que se verían inmersos en breve tiempo, que anunciaron por Twitter que la habían retirado. Luego El Confidencial... Otros medios la mantuvieron (el diario Público demoró mucho en quitarla de portada) y todos ellos de esta forma perpetraron un asalto a la ética, una vergonzada práctica periodística a la que ya nos tienen acostumbradas, pero por sobre todo transgredieron un límite que tendrá o debería tener fuertes consecuencias.

Teresa había hecho un pedido que nos había quedado claro a todas y todos: No quería que se dieran a conocer detalles de su proceso clínico-médico. Si algo se sabía era eso. Repetido por sus compañeras, compañeros, su familia y hasta el mamarracho de quienes mal gestionaron el tema ébola en el país. Es decir, su pedido expreso de derecho a la intimidad había sido explícito y sin atenuantes. Ella a priori no autorizaba que se brindara información alguna desde el momento en que ingresó hospitalizada, salvo la que ella decidiera brindar.

No obstante, las primeras en vulnerar su pedido fueron las «autoridades» criminalizándola, culpabilizándola y mencionando detalles no contrastados de conductas o comportamientos supuestos que intentaron posicionarla como «LA» responsable de haber contraído la enfermedad. Por suerte, las declaraciones terroristas del consejero de salud, de la ministra y de los medios adictos al gobierno no tuvieron éxito y la maniobra de manipulación no triunfó. Al contrario, podemos decir con alivio que operó en contra de estos sátrapas y su juego macabro fue desvelado. La ciudadanía respondió con desprecio y espanto ante estos intentos. Tuvieron y tienen ahora que asumir la cadena increíble de errores y despropósitos con la que manejaron la situación y esperamos que todo esto termine con la dimisión de varios de esos personajes tóxicos y un mayor descrédito gubernamental.

También los medios cómplices, tuvieron que realizar un giro apreciable en la línea informativa. La voz de la gente se hizo más potente que las mentiras, arreciaron las denuncias de los y las protagonistas y vieron que era imprescindible dar un viraje de 180 grados en la línea editorial. De no ser así, caerían al abismo junto con los responsables de sanidad que durante 5 días solo generaron un error encima de otro error y un desacierto encima de otro desacierto desprotegiendo la salud de toda la población además de convertirse en el hazmerreir local e internacional.

A la misma hora en que hoy centenares de personas llenaban Sol gritando a viva voz «Todas Somos Teresa» en apoyo a la trabajadora sanitaria infectada, estos medios iniciaban la que sería una de las peores afrentas no solo a la ética periodística (que lo hacen con frecuencia) sino al respeto a la intimidad a la que todo ser humano tiene derecho, protegido por leyes y códigos de ética: La publicación de esa tremenda fotografía que jamás debió salir a la luz, ni siquiera sacarse.

Hoy en las redes, un tuitero dijo «Info Libre y Eldiario.es no la han publicado, gracias». Mal la llevamos cuando hay que agradecer la ética y el respeto de la prensa. Ante la penosa realidad que nos desborda, no puedo menos que agradecer también. Aunque me indigne, en nombre de Teresa digo gracias.

No sería honesta si no relatara la honda decepción que causó en mucha gente que un diario «progresista» como Público también se prestara a ese juego, sin medir las consecuencias siquiera del daño que podría provocar a su imagen. Y la decepción general crecía en forma proporcional al tiempo que esa web digital permitía que la foto permaneciera en su portada.

Este es un texto muy básico. Venimos del agobio y el agotamiento de días y días denunciando la manipulación más asquerosa, el descuido y la cadena de errores, las culpabilizaciones, las acusaciones infundadas, la rabia de escuchar a fascistas mentir y mentir. Por eso este texto, desde las tripas, desde el cansancio, desde la brutal sensación de que tienen que acabarse de una vez y para todas los ataques a Teresa, como persona y como profesional.

Lo de hoy, como decía, ha traspasado límites. No olvidamos. No perdonamos. No olvideis, no perdoneis. debemos tener memoria de lo que viene sucediendo. La impunidad con que actuan es parte de nuestra pasividad, de nuestros olvidos, de nuestra aceptación.

Se dice muy fácil «Hoy es Teresa, mañana puedes ser tú». ¿Pero... sabeis que? Es cierto. Y no sabeis cuanto.

Diana Cordero - Redacción Web

jueves, 9 de octubre de 2014

Los kurdos se levantan contra el apoyo de Erdogán al Estado Islámico: 23 muertos

Jóvenes kurdos se enfrentan con el Ejército turco
junto a la frontera con Kobani.


«Sois del PKK y todos los que permanezcan en Kobani también son del PKK y deben morir». Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, esto es lo que les dijeron los policías de la Jendarma a unos jóvenes cuando les detuvieron en la frontera junto a Kobani, y también esta frase resume lo que está ocurriendo en Turquía debido a la ofensiva del Estado Islámico contra esta ciudad kurda.

Para la población kurda, el Gobierno de Tayip Erdogán es el principal responsable de la ofensiva yihadista contra esa ciudad kurda de Siria y el anuncio de su inminente caída en manos del Estado Islámico no haría otra cosa que confirmar su complicidad con los atacantes. Por esta razón y siguiendo un llamamiento de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK), cientos de miles de personas se han lanzado a la calles por toda Turquía en una verdadera intifada. De acuerdo con las informaciones de la prensa turca, los muertos sobrepasarían ya la veintena: diez en Diyarbakir, tres en Siirt, dos muertes se habrían producido en Kurtalan, Dargecit y Kiziltepe, mientras que en Van, Varto, Batman y Adana habría fallecido una persona en cada una de estas ciudades.

Las fotografías y vídeos difundidos por los principales medios de comunicación muestran violentos choques con la policía antidisturbios, ataques a las sedes del gubernamental AKP y destrucción de edificios oficiales. En numerosos distritos de las provincias de Diyarbakir, Mardin, Batman y Siirt las autoridades han decretado el estado de queda y el Ejército se ha visto obligado a desplegar tropas y carros blindados en varias ciudades importantes.

Existe el convencimiento entre la población kurda de Turquía (más de 20 millones) de que Erdogán ha estado tolerando la actividad de los yihadistas en su territorio con un doble objetivo: despoblar la regiónde Kobani —una de las tres habitadas mayoritariamente por kurdos en Siria— y aniquilar a los más de 2.000 combatientes de las YPG (Unidades de Defensa Popular) que están presentando una encarnizada resistencia. Después, el Ejército turco se encargaría de ocupar el territorio, poniendo fin así a una experiencia de autogobierno cuya desaparición interesa tanto al Estado turco como al Estado Islámico.

Los resistentes solo pueden hacer frente a los carros de combate, artillería pesada, morteros de gran calibre y misiles Grad capturados por los yihadistas en las bases militares de Irak y Siria con armas ligeras. Según una fuente local consultada telefónicamente, hay ocasiones en que los milicianos de las YPG alcanzan con lanzagranadas RPG a los tanques varias veces pero los impactos no hacen mella en el carro blindado.

Hasta ahora, la ofensiva contra la región de Kobani ha supuesto el éxodo de casi 200.000 nuevos refugiados, el abandono de cientos de pueblos ocupados por los yihadistas, un número indeterminado de muertos y, como afirma Mustafa Abdi, originario de Kobani y residente en Madrid, la desaparición de toda una cultura porque cuando los yihadistas ocupan los pueblos saquean todo lo que hay de valor en ellos. Solamente en los últimos 20 días y en el área metropolitana de Kobani el Observatorio Sirio de Derechos Humanos tiene constatado el fallecimiento de más de 400 personas, algunas de ellas ejecutadas de forma sumaria por los yihadistas.

La posición mantenida hasta ahora por Turquía se contradice con la de Estados Unidos, que en los últimos días ha bombardeado posiciones yihadistas alrededor de Kobani, ayudando de esta forma a sus defensores, que han rechazado sucesivos intentos de penetrar en la ciudad por distintos frentes.

Debido a las presiones norteamericanas y de otros aliados, como Alemania y Francia, Ankara se muestra dispuesto a ayudar a los sitiados pero ha puesto como condiciones que las YPG se pongan a las órdenes del Ejército Libre de Siria, que se desmantelen los tres cantones kurdos autónomos (Kobani, Afrín y Yazira), que vinculen su lucha contra el Estado Islámico a la lucha contra Bashar al-Asad y se cree una franja de seguridad dentro de territorio sirio a lo largo de la frontera.

No contentas con impedir la entrada de suministros y refuerzos para luchar contra el Estado Islámico, las autoridades turcas se han dedicado a detener a aquellas personas sospechosas de haber combatido en las filas de las PYD. Esto es lo que ocurrió con un grupo de milicianos a los que no dio tiempo para retirarse hacia el centro de la ciudad y cruzaron la frontera, donde fueron desarmados y detenidos.

Lo mismo ha ocurrido, según informan esas mismas fuentes locales, con un grupo de más de 200 funcionarios de la administración autónoma que tuvieron que evacuar la ciudad ante el avance yihadista. Cuando llegaron a la frontera turca, fueron conducidos bajo vigilancia policial a un campo de concentración en la localidad de Alikor, donde todos los apresados han iniciado una huelga de hambre en protesta por su detención.

La extensión de las protestas ha sorprendido al Gobierno turco ya que se han registrado fuertes enfrentamientos también en ciudades no kurdas, como Istanbul, Ankara, Antalya, Mersin, Antakya, Eskisehir, Denizli y Kocaeli. El ministro del Interior ha realizado un llamamiento público para que se vuelva a la normalidad. Por su parte, el KCK ha declarado que la ocupación de Kobani por el Estado Islámico supondría el fin del costoso proceso de paz con el PKK, por lo que la caída de Kobani en manos yihadistas significaría el retorno de la guerra al interior de Turquía.

sábado, 4 de octubre de 2014

Libertad y comunismo. Reflexiones sobre la próxima revolución


Tiziano Antonelli

Las políticas desarrolladas por los gobiernos y las organizaciones supranacionales para salir de la crisis están fallando una tras otra, mientras que las condiciones de vida de los explotados empeoran cada vez más. Paro, miseria, enfermedades, contaminación son los frutos del modo de producción capitalista, de la sociedad organizada en el Estado. La tarea de los anarquistas es demostrar lo fácil que sería resolver los problemas sociales una vez que la sociedad se desembarace de la propiedad y el Estado.

Pero si es relativamente fácil demostrar cómo se puede resolver el problema de la vivienda o del paro, otra cosa es señalar un camino factible para la reconstrucción social al día siguiente de la revolución. Se trata de debatir sobre la orientación que debemos dar a la próxima revolución para impedir que, ante la indecisión y la confusión, nazcan nuevas autoridades, nuevos gobiernos para satisfacer aquellas exigencias populares que la libertad no está en condiciones de asegurar: no se trata de discutir de problemas teóricos o de teoría en abstracto; son cuestiones que podrían ser de actualidad antes de lo que pensamos, por lo que es bueno reflexionar antes, sin el acicate de la urgencia.

En primer lugar, hay que precisar que el movimiento anarquista no se plantea el problema de elaborar recetas para aplicar súbitamente el día después de la revolución: la base de la teoría anárquica de la revolución es la libertad, por lo que es fundamental para los anarquistas asegurar a todos la libertad completa de experimentar las fórmulas que consideren más oportunas, ponerse en relación con quienes prefieran y, a través de las enseñanzas de la experiencia, del ejemplo y del debate libre, desarrollar aquellas fórmulas que sean más adecuadas para garantizar el máximo de libertad, de solidaridad, de igualdad y de bienestar para todos.

Este tema de la libertad está en la base de la reflexión de las diferentes escuelas del anarquismo sobre el camino que seguirá la sociedad liberada, base común no solo de los individualistas sino también de los mutualistas, de los colectivistas, de los comunistas y de los sindicalistas, naturalmente anárquicos. Resulta interesante constatar que este tema no solo ha sido objeto de estudio por parte de los más agudos, sino que también ha sido objeto de debate en los congresos que han reunido al movimiento anarquista: si la afirmación del comunismo anárquico se debe a los estudios de algunos militantes, ha sido el debate colectivo en las diversas federaciones de la Internacional antiautoritaria lo que ha permitido la difusión en las últimas décadas del siglo XIX. Este debate ha sido retomado después, en los años veinte del pasado siglo y después de la Segunda Guerra Mundial; los congresos anarquistas que se celebraron en aquellos años pusieron el acento sobre los organismos de reconstrucción social, que resultaban idóneos para garantizar la autogestión de la producción y de la distribución, y para la organización de la sociedad en su conjunto.

Pero la libertad no ha sido solo el fundamento de la proyectualidad anarquista sino que ha sido puesta en práctica allí donde el anarquismo ha conseguido influir en las masas explotadas, construyendo ejemplos de sociedad liberada que hoy podemos estudiar para seguir el ejemplo y evitar eventuales errores. De España a Rusia, pasando por México y Alemania, por no hablar de los esfuerzos de los anarquistas italianos en la reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial, la libertad ha sido la brújula que ha guiado la acción de los anarquistas, que ha permitido a los pueblos gozar de los beneficios de la reorganización social, que ha provocado el odio sanguinario de viejos y nuevos gobernantes.

Por usar palabras de Luigi Fabbri: los anarquistas ven «en la libertad el mejor medio de revolución: para hacerla, para vivirla y para proseguirla».

Libertad para todos, pero no para los enemigos del pueblo, para los gobernantes, para los capitalistas, para quienes les sirven, para quienes quieren mantener un régimen de opresión y de explotación.

La libertad no podrá ser conquistada si no es adoptada también como medio, dando desde ahora una orientación cada vez más libre y libertaria al movimiento proletario y popular, desarrollando el espíritu de libertad, de autonomía y de libre iniciativa entre las masas, estimulando la intolerancia creciente a cualquier poder político, enardeciendo el espíritu de independencia y de acción hacia los jefes de todo pelaje, habituándose al desprecio de la disciplina impuesta desde arriba, que no sea la autodisciplina libremente escogida, seguida hasta que deje de ser útil para el objetivo revolucionario y libertario que nos hayamos fijado.

El comunismo es, entre los anarquistas, el modelo de organización de la producción al que más referencia se hace. Para entender qué es el comunismo de los anarquistas resulta de mucha utilidad el texto de Luigi Fabbri, Anarquía y comunismo científico.

Fabbri saca punta a un opúsculo de un jefe bolchevique, Nikolái Bujarin, que será después víctima de las purgas de Stalin; tras un examen de este opúsculo y de las ideas triviales que los socialdemócratas difunden sobre el anarquismo, Fabbri reivindica el derecho de los anarquistas a llamarse comunistas y define la contraposición que prevalece entre comunismo y anarquía como una mala actitud difundida por los autoritarios: «La palabra comunismo —prosigue Fabbri—, desde los más antiguos tiempos, significa no un método de lucha, y todavía menos un modo especial de razonar, sino un sistema de completa organización social sobre la base de la comunión de los bienes, del gozo en común de los frutos del trabajo común por parte de los componentes de una sociedad humana, sin que ninguno pueda apropiarse del capital social para su exclusivo interés con exclusión o daño de otros. Es un ideal de reorganización económica de la sociedad, común a varias escuelas del socialismo (comprendida la anarquía); ni fueron en absoluto los marxistas quienes lo formularon primero». En particular, el comunismo defendido por los anarquistas es un sistema de producción y distribución de la riqueza cuya materialización práctica se resume en la fórmula «a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades», consecuencia del derrocamiento del Estado y del ordenamiento jurídico que tutela la propiedad.

Para ilustrar con otras palabras el pensamiento de Fabbri, podemos decir que el comunismo puede ser concebido como una asociación de hombres libres que trabajan con medios de producción en común y consumen conscientemente sus múltiples fuerzas de trabajo individuales como una sola fuerza de trabajo social. La producción en conjunto de la asociación es una producción social; una parte permanece social, sirve a su vez como medio de producción. Pero otra parte es consumida como medio de subsistencia por los miembros de la asociación, por lo que debe ser distribuida entre ellos. La forma de tal distribución variará con los cambios particulares del mismo organismo social de producción y del correspondiente nivel histórico de desarrollo de los productores.

Los bienes y servicios producidos son consumidos, individual o colectivamente, por los miembros de la asociación. En una sociedad compuesta por una federación de estas asociaciones desaparece el salario, por lo que desaparecen la moneda y el mercado, así como la compraventa y la transformación de los productos en mercancías. El Estado ya no es necesario, es más, su existencia representa una amenaza para la libre asociación.

De manera que, retomando las palabras de Fabbri, la contradicción no hay que buscarla entre comunismo y anarquía, que se integran hasta el punto de que uno no es posible sin la otra, sino entre comunismo y Estado. Mientras haya Estado o Gobierno, el comunismo no es posible más que con el sacrificio de toda libertad y dignidad humanas.

Por ello, la libertad es tanto el medio para alcanzar el comunismo y la anarquía como la condición indispensable de su afirmación.

Número 315, octubre 2014

miércoles, 1 de octubre de 2014

El Gobierno y la Banca española echan cada día a 362 trabajadores de sus casas

 
30 septiembre 2014

Los desahucios en España aumentaron un 14% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo de 2013, hasta 32.960, lo que supone también un incremento del 8,4% sobre viviendas habituales, hasta 9.611.

Según los datos del estudio publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y atendiendo a las ejecuciones iniciadas e inscritas en los registros de la propiedad, el número de embargos ascendió entre abril y junio un 1,2% con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

Del total de propiedades embargadas, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas aglutinaron el 58,1%, de las cuales un 29,1% eran viviendas habituales de personas físicas, el 20,6% de empresas y el 8,4% restante otro tipo de viviendas de particulares. Mientras, los embargos de propiedades como locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos supusieron el 31,9% del total.

El INE destaca que, tomando como referencia las viviendas familiares (18.331.400) existentes en España en el segundo trimestre de 2014, el 0,052% iniciaron una ejecución hipotecaria en el periodo de referencia.

Asimismo, según el estado de las viviendas, el 14,3% de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en el segundo trimestre del año fueron nuevas, un 25% menos que el año anterior, y el 85,7% usadas, un 15,5% más.

Según los datos estadísticos publicados, en todo el Estado español se están produciendo actualmente de media 362 desalojos al día.

EFE

martes, 30 de septiembre de 2014

El anarquismo ante la Gran Guerra


 Los disparos de Gavrilo Princip que acabaron con la vida del archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914 iban a variar muchas cosas. No solo iba a ser el pistoletazo de salida para una de las guerras más crueles de la historia (algo que las crisis balcánicas y del norte de África ya apuntaba), donde se conjugó los modelos de guerra tradicional hasta entonces (el cuerpo a cuerpo) con una guerra de posiciones y desgaste con material bélico sofisticado, el inicio de la guerra aérea y de la guerra química.


La Primera Guerra Mundial también significó un profundo debate en el seno del movimiento obrero internacional y, como no, en el anarquismo. Una encrucijada en la que se vio el movimiento obrero del que iba a salir con otra fisionomía.

El socialismo internacional, salvo excepciones, se posicionaron con sus respectivos países durante el conflicto. La socialdemocracia alemana que tenía una importante fuerza en el movimiento obrero, no dudó en votar a favor de los créditos de guerra. Le siguió los pasos el socialismo del Imperio Austro-Húngaro. Muchos más críticos fueron los socialistas italianos y franceses. Los italianos en un principio condenan la guerra, pero pronto un grupo se desgaja apoyando la intervención italiana en el conflicto. Entre ellos se encontraba un personaje, Benito Mussolini, que fundó un periódico, Il popolo d'Italia y hace concebir el embrionario fascismo. Los franceses por su parte tuvieron en la figura de Jean Jaurès el mejor opositor a la guerra. Pero el asesinato de éste por el ultranacionalista Raoul Villain el 31 de julio de 1914 enterraba el posicionamiento de este sector del socialismo francés. La constitución de un gabinete de concentración nacional en Francia contó con el apoyo de los socialistas que tomaron varios ministerios. En el caso español, ante la neutralidad del país, el socialismo aunque crítico la guerra mostró inclinación por los aliados, a los que consideraba defensores de la democracia frente al autoritarismo de los imperios centrales. Quizá fue el socialismo ruso quien sacó mejor partido, ya que su táctica de oposición a la guerra les llevó al triunfo de la Revolución en 1917 y a la toma del poder por parte del Partido Bolchevique.

¿Y el anarquismo?

El movimiento anarquista había sido muy claro en sus posturas desde sus orígenes ante la guerra. Consideraba como una herramienta más de Estados y capitalistas, los anarquistas se opusieron a cualquier tipo de conflicto que enfrentara a pueblos y trabajadores. La guerra era la social, entre explotadores y explotados. Unos posicionamientos que quedaron reforzados tras la Congreso de Ámsterdam de 1907 y donde se vislumbraba ya el horizonte que se teñía sobre Europa.

Sin embargo la Primera Guerra Mundial si generó un pequeño debate en las filas libertarias, pues alguno de los pensadores más destacados del anarquismo mantuvieron posiciones distintas a las defendidas hasta el momento. Si para la inmensa mayoría del movimiento libertario internacional la guerra seguía siendo una herramienta al servicio del poder, para personajes como Kropotkin, Malato o Cornelissen, la situación era distinta. Sobre todo fue Kropotkin quien inició una fuerte campaña en favor de las potencias aliadas. En una carta dirigida a James Guillaume en septiembre de 1914 Kropotkin hace una disertación sobre la brutalidad de los imperios centrales y la necesidad de apoyar a los aliados como única salida para conquistar el socialismo. Kropotkin incluso llegó a escribir en La Bataille Syndicaliste que la oportunidad para el socialismo era inmejorable, incluso haciendo alusión que si Marx quería que triunfase el «socialismo alemán» ellos tendría que luchar por la necesidad de triunfo del «socialismo francés».

No dejó de causar consternación en el entorno anarquista que una personalidad de la influencia de Kropotkin se posicionase así. Pero lejos de generar un debate extenso en el movimiento libertario las voces anarquistas fueron contrarias a la guerra. Además personalidades de la talla de Errico Malantesta o Emma Goldman tuvieron brillantes intervenciones contra el conflicto bélico. En marzo de 1915 se emite un comunicado firmado por personajes como Alexander Berkman, Errico Malatesta, Ferdinand Domela Nieuwenhuis, Emma Goldman, Alexander Shapiro o Pedro Vallina, donde se condena la guerra, el capitalismo y el Estado. Los enemigos no son los pueblos sino aquellos que ordenaba a los trabajadores matarse entre ellos por objetivos que les eran ajenos. Así lo expresa en un momento del comunicado: «La propaganda y la acción anarquista deben dirigirse con preferencia a debilitar y desintegrar los diversos Estados, a cultivar el espíritu de rebeldía y a desarrollar el descontento en los pueblos y los ejércitos. A los soldados de todos los países que combaten por la justicia y por la libertad, debemos explicarles cómo su heroísmo y su valor no servirán más que para perpetuar el odio, la tiranía y la miseria. A los obreros de las ciudades, debemos recordarles que el fusil que hoy empuñan sirvió otras veces para fusilarlos en ocasiones de huelga y de legítima revuelta, y que una vez la guerra concluya se volverá contra ellos para obligarlos a sufrir la explotación. A los campesinos, mostrarles que después de la guerra se verán forzados a encorvarse otra vez bajo el yugo para labrar las tierras de sus señores y alimentar a los ricos. A todos los parias, que no deben soltar sus fusiles sin haber ajustado cuentas con sus opresores y tomado posesión de los campos y las fábricas. A las madres, compañeras e hijas, víctimas de la miseria en exceso y de las privaciones, decirles quiénes son los verdaderos responsables de sus dolores y del asesinato de sus padres, hijos y maridos.»

Por su parte, en febrero de 1916 el reducido grupo de anarquistas «aliadófilos» firman un manifiesto donde responsabilizan de todo al Imperio Alemán. Es el conocido como «Manifiesto de los 16», que tuvo una influencia escasa y que tuvo una respuesta de Errico Malatesta en Freedom, acusándolos de «anarquistas pro-gobierno».

El anarquismo español ante la guerra

España permaneció neutral durante la Gran Guerra si bien las industrias de guerra generaron un enorme beneficio a la clase capitalista del país que se lucró con la venta de armamento de forma oficial a los aliados y de forma soterrada a los imperios centrales. Este beneficio económico no repercutió en una mejora para la clase obrera cuyas condiciones fueron cada vez peor y se generó todo un ciclo de fractura social y movilización.

Cuando estallo la Guerra Mundial la CNT volvía a la legalidad tras tres años proscrita. Y curiosamente volvía con más militantes que cuando fue ilegalizada por el gobierno. Y aunque el sindicalismo revolucionario francés estuvo en su mayoría por la paz, fue la CNT la única organización del movimiento obrero que se opuso en bloque al conflicto bélico.

Aunque en España también hubo algún debate entre anarquistas pacifista y anarquistas «aliadófilos», lo cierto es que los primero tenían aplastante mayoría. Tan solo la voz solitaria de Ricardo Mella apoyó las tesis de Kropotkin que en España no tuvieron la más mínima influencia.

Incluso fue en España donde se organizó y desarrolló un Congreso Internacional por la Paz en la ciudad de Ferrol los días 29 y 30 de abril de 1915. La organización del Congreso la asumió el Ateneo Sindicalista de El Ferrol destacando la figura de José López Bouza,. El congreso estaba asumido e impulsado por la CNT y contó con el apoyo de las figuras más importantes del momento: Eusebio Carbó, Ángel Pestaña, Antonio Loredo, Mauro Bajatierra, etc. Al mismo estaban convocados diversos organismos y personalidades internacionales. La prensa anarquista española y portuguesa se hicieron eco del evento desde meses antes.

Pero el gobierno español prohíbe la celebración del mismo, al que considera una reunión de «peligrosos anarquistas». Aun con todo se celebraron dos sesiones, donde participaron delegados españoles, portugueses y franceses. Al congreso se adhieren organizaciones y personalidades anarquistas de Gran Bretaña, Francia, Italia, Argentina, Brasil, etc. La policía procede a la detención y expulsión del país de los delegados extranjeros. La paz fue el tema principal así como la necesidad de organización de una Internacional anarquista y de la reorganización de la CNT. Se tomó el acuerdo de que si España decidiese entrar en Guerra se convocaría una huelga general.

Poco más dio de sí dicho congreso, si bien las consecuencias del mismo marcó el devenir del movimiento libertario. Apenas un año después la CNT y la UGT llegan a un acuerdo por las condiciones de la clase obrera y deciden ir a la huelga. Huelga que se convierte en revolucionaria en agosto de 1917 y que tiene los ecos de la Revolución rusa de fondo.

La fractura social que generó el final de la guerra y las carestías generadas a la clase obrera fue el inicio de un ciclo huelguístico que tiene en la huelga de la Canadiense de 1919 y la conquista de las ocho horas de trabajo el punto álgido.

La guerra finalizó en 1918 y durante años se debatieron los tratados de paz. El mapa del movimiento obrero internacional había variado. El socialismo se había roto y había surgido un nuevo actor, el comunismo. El anarquismo, a pesar de alguna excepción, se había mantenido firme respecto a la guerra. Fue el triunfo de la Revolución Rusa lo que generó mayor debate en el seno del anarquismo. Pero es otra historia.